
3 razones que explican por qué la izquierda en Bolivia sufrió su peor derrota en 20 años
El MAS, partido oficialista de izquierda en Bolivia, quedó fuera de la segunda vuelta y Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, ambos de derecha, lideran las presidenciales.

Los números son decidores. Tras las últimas elecciones presidenciales en Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) —el partido de izquierda que posicionó a Evo Morales como líder por 14 años— fue derrotado por dos candidatos de derecha que pasarán a la segunda vuelta: Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre).
Se trata de una votación histórica, pues el MAS fue oficialista por 20 años. Sin embargo, su candidato Eduardo del Castillo recibió solo un 3.14% de los votos, y Andrónico Rodríguez, otro representante de la izquierda, obtuvo el 8%.
Así, se rompió con el patrón que posicionaba al partido socialista como el favorito: ganó las presidenciales con más del 50% de los votos en 2005, 2009, 2014 y 2020. Es decir, en primera vuelta todas las últimas veces.
Pero, ¿qué pasó en esta elección? ¿Por qué la izquierda fue derrotada por primera vez en dos décadas en Bolivia?

1. Una izquierda dividida
De acuerdo al análisis que entregó BBC Mundo, la izquierda en Bolivia sufrió una profunda división, en especial dentro del partido del MAS.
Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce, tuvieron una disputa, después de que el líder indígena buscara una nueva reelección al mismo tiempo que el mandatario en turno. Así, el partido se dividió en dos bloques: el evismo y el arcismo.
Así comenzó un vaivén de acusaciones: Arce decía que Morales manipulaba y ponía obstáculos que le impedían gobernar, mientras que Morales acusaba a Arce de haberlo traicionado y tener intenciones de destruir su partido.
Finalmente, Morales no pudo volver a postularse por decisión del Tribunal Constitucional, y Arce bajó su candidatura por su evidente impopularidad.

Entonces, el candidato del partido fue Eduardo del Castillo, exministro del gobierno oficialista, que no convenció a los bolivianos y tuvo el peor desempeño del partido en dos décadas.
Además, Andrónico Rodríguez, senador y expartidario del MAS —que Morales había catalogado en un momento como su “sucesor”— dejó el partido para buscar su propia candidatura, pero tampoco logró un buen rendimiento y quedó fuera de las presidenciales.
2. La crisis económica, social y política
Evo Morales llegó al poder después de conectar con los movimientos populares, obreros y campesinos, aseguraron en la BBC. Mientras estuvo en el poder, se redujo la pobreza extrema (uno de los pilares de su campaña) y la deuda externa, y aumentó las reservas internacionales.
Le decían el “milagro económico boliviano”, impulsado, según los analistas, por el alto precio del gas natural, el producto principal que exporta el país.
Pero en 2023 comenzó el declive: casi no hay dólares en Bolivia, y el combustible es un recurso también escaso, por lo que los bolivianos deben esperar horas en las filas para poder llenar el tanque de su vehículo.
Los productos en tiendas y supermercados subieron mucho de precio, y también se ha reportado una gran escasez de algunos alimentos básicos.
En paralelo, Evo Morales se encuentra atrincherado y prófugo por trata de personas (por una menor de edad) desde octubre de 2024 en el Chapare, parte del trópico de la ciudad de Cochabamba, donde lo protege un grupo de seguidores.

3. El deseo de un cambio político
De acuerdo a una encuesta de la consultora Panterra, el 89% de los bolivianos desea un cambio político.
Por ello, los analistas creen que los candidatos de derecha, que tenían propuestas radicalmente distintas, tuvieron más éxito que los de izquierda.
Por ejemplo, Rodrigo Paz Pereira —que sorprendió por obtener el primer lugar en la primera vuelta— prometió que conseguiría “capitalismo para todos y no para unos cuantos”.
Por su parte, Jorge “Tuto” Quiroga aseguró que iba a cambiar “absolutamente todo” después de “20 años perdidos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE