5 hábitos para mejorar la memoria, según la neurociencia
Desde aprender un idioma hasta mantener la casa ordenada: el Centro de Neurología Avanzada comparte consejos prácticos para ejercitar el cerebro y proteger la memoria a cualquier edad.

¿Te cuesta recordar dónde dejaste las llaves o qué ibas a buscar al abrir el refrigerador? La memoria, esa capacidad de almacenar y recuperar información, es clave no solo para recordar, sino también para aprender, tomar decisiones y comunicarnos.
Sin embargo, con el paso del tiempo, es común que esta habilidad se vea afectada.
Ante la preocupación por el deterioro cognitivo, el Centro de Neurología Avanzada (CNA) entregó cinco recomendaciones respaldadas por la neurociencia para mejorar la memoria en cualquier etapa de la vida.
Las sugerencias fueron difundida por Infobae y se basan en hábitos simples, pero efectivos, para mantener el cerebro activo y funcional:
1. Mantén tu mente activa
Aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento musical o incluso tomar rutas diferentes al conducir puede estimular el cerebro de forma significativa.

Estas actividades, explican desde el CNA, ayudan a crear nuevas conexiones neuronales, lo que potencia la capacidad de recordar y de adaptarse a nuevas situaciones.
2. Cultiva tu vida social
Conversar con otras personas también es una forma de ejercitar la mente. El aislamiento –en especial en quienes viven solos– puede propiciar el estrés y la depresión, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo.

En cambio, compartir con amigos, participar en actividades grupales o asistir a reuniones familiares contribuye a mantener la agilidad mental.
3. Ordena tu entorno (y tus ideas)
Tener un espacio ordenado ayuda a que también lo esté la mente. El CNA recomienda asignar lugares fijos para los objetos, anotar tareas y verbalizar lo que se debe hacer.

Estas acciones ayudan a la retención de información y previenen olvidos, además de reducir el estrés cotidiano.
4. Incorpora la lectura en tu rutina
Leer diariamente no solo amplía el vocabulario o la imaginación, sino que también estimula la atención y el procesamiento de información.

Según el CNA, todos estos efectos positivos se traducen en una mejor memoria, por lo que incorporar libros, artículos o incluso cómics en la rutina puede tener un impacto duradero.
5. Cuida tu cuerpo para cuidar tu mente
Dormir bien, mantener una dieta equilibrada y controlar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión también influyen en la memoria.

A esto se suma el valor de actividades como escribir a mano, escuchar música, reír, cantar, practicar pasatiempos que exijan concentración y explorar nuevos lugares. Todo lo que estimule diferentes áreas del cerebro es bienvenido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE