Qué es la destrucción creativa, la teoría que plantea el premio Nobel de Economía para crecer
El economista francés Philippe Aghion fue reconocido con el Nobel de Economía 2025 por su teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa. “Necesitamos más de ella”, señaló.

Philippe Aghion estaba en su casa cuando, a eso de las 10:30 de la mañana del lunes, recibió una llamada que lo dejó sin palabras: se había ganado el Premio Nobel de Economía 2025. “Realmente no me lo esperaba”, contó el economista francés de 69 años a BBC Mundo.
Aghion es un economista francés investigador del Collège de France, la escuela de negocios INSEAD y la London School of Economics. Recibió el galardón junto a Peter Howitt y Joel Mokyr.

Según la Real Academia de las Ciencias de Suecia, el premio reconoce su “teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, un concepto central para entender cómo la innovación impulsa el desarrollo económico.
¿Qué es la destrucción creativa?
La “destrucción creativa” fue acuñada en 1942 por el economista austríaco Joseph Schumpeter, y describe el proceso por el cual nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, transformando la economía.
“El crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas”, explicó la Academia al anunciar el reconocimiento.
Durante la mayor parte de la historia, el nivel de vida de la humanidad apenas cambiaba de una generación a otra. Eso se modificó radicalmente con la Revolución Industrial, cuando la innovación tecnológica y científica dio paso a un ciclo continuo de progreso.

Las investigaciones de Aghion ayudaron a construir un modelo que explica cómo algunas empresas logran crecer gracias a nuevas ideas y procesos, mientras otras quedan atrás.
“El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial”, señala el comité que entrega el Nobel.
Para Aghion, el ingreso de nuevos competidores es esencial. “La entrada de nuevos talentos es crucial para el crecimiento”, explicó a BBC Mundo. “Si tienen éxito, pueden reemplazar a los demás. Y ese constante desafío es un motor de crecimiento”.
Esa renovación constante implica ganadores y perdedores: algunas industrias desaparecen, pero otras emergen. Internet, por ejemplo, dio origen a sectores enteros como el comercio electrónico.
Hoy, la inteligencia artificial protagoniza una nueva ola de innovación que también redefine el empleo y la producción.
¿Colapso financiero?
¿Podría ese dinamismo derivar en un colapso financiero? Aghion lo duda. “Las burbujas no son el fin del mundo”, afirmó, recordando la crisis de las puntocom.

“Le tengo más temor al estancamiento económico que a un gran desastre financiero”, agregó el galardonado académico.
El economista advierte, sin embargo, que el proteccionismo es una amenaza para el crecimiento. “Tenemos que ser más innovadores de lo que hemos sido en las décadas pasadas porque estamos compitiendo con China y EE.UU.”, señaló.
Pese a los desafíos, se muestra optimista: “Cada vez más países están entendiendo la importancia del crecimiento basado en la innovación”, dijo.
Y subrayó que ese desarrollo debe tener una dirección clara: “Debería enfocarse en innovaciones medioambientales, algo esencial en estos momentos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE