Culto

Hollywood versus Netanyahu: el boicot impulsado por el cine contra Israel (y su capítulo chileno)

En la última ceremonia de los premios Emmy, los actores Javier Bardem y Hannah Einbinder manifestaron su apoyo a Palestina en medio de la complicada contingencia en la franja de Gaza. No han sido los únicos, pues las estrellas de Hollywood firmaron una carta comprometiéndose a no trabajar con instituciones y empresas israelíes. En la música y la literatura también han habido acciones.

Hollywood versus Netanyahu: el boicot impulsado por el cine contra Israel (y su capítulo chileno)

“Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”. Resumiendo la actualidad en unos pocos caracteres, el actor español Javier Bardem realizó acaso el gesto más mediático del reclamo de Hollywood contra las acciones que Israel ha ejercido en la franja de Gaza, que ha significado un desastre humanitario para miles de palestinos. Fue en el marco de los Premios Emmy, entregados este domingo, cuando Bardem aprovechó la siempre glamorosa alfombra roja para estampar su mensaje.

“La Asociación de Escolares Internacional [en referencia a la Internacional Association of Genocide Scholars] ha declarado un genocidio lo que está sucediendo en Gaza y por eso tenemos que llamar al bloqueo comercial, diplomático con Israel”, explicó el actor hispano a Efe durante su paso por la alfombra roja, y para hacer más visible el gesto, lució un tradicional pañuelo palestino.

Con Variety también se explayó: “Aquí estoy hoy, denunciando el genocidio en Gaza. Me refiero a la IAGS, la Asociación Internacional de Estudios sobre el Genocidio, que estudia a fondo los genocidios y ha declarado que esto es un genocidio. Por eso pedimos un bloqueo comercial y diplomático y también sanciones a Israel para detener el genocidio. Free Palestine".

Por supuesto, el actor fue consultado por las medidas que se han tomado desde la Hollywood, el centro líquido de la gran industria del cine, en el sentido de no laborar con entidades relacionadas con Israel. Un boicot, en términos simples. “No puedo trabajar con alguien que justifica o apoya el genocidio. Es así de simple. No deberíamos poder hacer eso, en esta industria o en cualquier otra”, dijo el hombre de Carne trémula.

Es que el gesto de Bardem forma parte de una ofensiva mayor que la industria del celuloide -siempre aprovechando las luces y los ojos del mundo puestos encima- ha hecho con el fin de apoyar la causa del pueblo palestino en días aciagos.

La manifestación mayor ha sido la carta abierta que el pasado lunes 8 de septiembre publicó la organización Film Workers for Palestine, en que las celebridades se comprometieron a no colaborar con instituciones y empresas israelíes implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino. La declaración fija los límites: señala que entre los ejemplos de complicidad se incluyen el encubrimiento o la justificación del genocidio y el apartheid, y/o la colaboración con el gobierno que los comete.

En los primeros días, la declaración reunió cerca de 1.900 firmas, todas del star system de Hollywood, y las últimas cifran señalan que ya pasó las 3.900. Entre otros, firman Olivia Colman, Tilda Swinton, Emma Stone, Mark Ruffalo, Ayo Edebiri, Yórgos Lánthimos, Gael García Bernal, Susan Sarandon y Javier Bardem. Nombres de peso, de la primera línea.

Yorgos Lanthimos y Emma Stone

Sin embargo, a no todo el mundo le ha parecido bien esta manifestación. Por supuesto, gente vinculada a Israel. Es el caso de la major Paramount Pictures, uno de los estudios más renombrados de Hollywood. Ocurre que su CEO, David Ellison, es justamente judío. Por ello, ordenó que la compañía publicara un declaración en que manifiesta su descontento.

“No estamos de acuerdo con los recientes intentos de boicotear a los cineastas israelíes. Silenciar a artistas creativos individuales por su nacionalidad no promueve una mejor comprensión ni promueve la causa de la paz”, continúa la declaración. “La industria global del entretenimiento debería animar a los artistas a contar sus historias y compartir sus ideas con el público de todo el mundo. Necesitamos más compromiso y comunicación, no menos”.

Otras acciones de boicot

La verdad es que el mundo del entretenimiento ha abrazado la causa palestina y prueba de ello es que lo de Bardem no ha sido lo único. En la misma ceremonia de los Emmy la actriz Hannah Einbinder, quien ganó el premio a la mejor actriz de reparto por Hacks, también hizo una declaración. Al momento de recibir su galardón señaló: "¡Vamos Birds (en honor al equipo de fútbol americano de Filadelfia), a la mierda el ICE y Palestina libre!“.

Consultada post ceremonia, la intérprete -quien es judía- defendió su posición en palabras a Variety. “Siento que es mi obligación, como persona judía, distinguir a los judíos del estado de Israel. Porque nuestra religión y nuestra cultura son tan importantes y de larga data…básicamente una institución que está separada de este estado etno-nacionalista”.

“Pensé que era importante hablar de Palestina. Es un problema muy querido para mi corazón. Tengo amigos en Gaza que trabajan como trabajadores de primera línea, como médicos ahora en el norte de Gaza para brindar atención a las mujeres embarazadas y crear escuelas en campos de refugiados”.

Hannah Einbinder en la ceremonia de los Emmy,

Lo de Hollywood ha sido lo más visible, pero las otras esferas de la cultura y espectáculos han manifestado su postura. Por ejemplo, en el mundo de la literatura, ha sido la popular escritora irlandesa Sally Rooney -la autora del superventas Normal People, llevada a serie- quien ha llevado la voz cantante. La autora se unió al movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS),el cual busca la presión internacional sobre Israel para que respete el derecho internacional y los derechos de los palestinos.

Pero Rooney ha ido más lejos, pues ha anunciado que destinará los ingresos por derechos de autor de sus obras y adaptaciones a la pantalla para financiar a la organización activista Palestine Action (Acción Palestina). ¿El problema? es que dicha entidad es considerada como terrorista en Reino Unido, lo cual podría ocasionarle inconvenientes a la escritora. “Si el Estado británico considera esto ‘terrorismo’, quizá debería investigar a las organizaciones sombrías que siguen promoviendo mi trabajo y financiando mis actividades, como WH Smith [la cadena de librerías del Reino Unido] y la BBC”, dijo la autora de manera desafiante. Incluso, se ha negado a vender los derechos de sus obras para su traducción al hebreo.

Además, los escritores y personalidades de la cultura británicos firmaron una carta en la que exigieron un alto el fuego inmediato en Gaza y ayuda sin restricciones a la gente. Entre otros, están Ian McEwan, Jeanette Winterson, Zadie Smith y Pico Iye.

Sally Rooney

Asimismo, los músicos británicos, liderados por el sempiterno Brian Eno también se han movilizado. Eno ha convocado un concierto benéfico Together for Palestine en el Wembley Arena de Londres, convocado para el 17 de septiembre. Entre los artistas confirmados están Damon Albarn, Jamie XX, Hot Chip o James Blake.

Además, un mes después tendrá lugar en Londres el Gig For Gaza, donde estarán Paul Weller, Primal Scream, Inhaler o Maverick. Por otra parte, en España los efectos se han sentido en el catalán Festival Sónar, pues medio centenar de artistas y colectivos cancelaron su participación en el evento debido al nexo que el evento tiene con el fondo de inversión proisraelí KKR.

Brian Eno Erica Echenberg

¿Y en Chile? También se han visto acciones como las mencionadas. El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) anunció que no exhibirá películas de la plataforma Mubi debido a que el certamen cuestiona su financiamiento a través del fondo Sequoia Capital, al cual acusan de tener vínculos con empresas que colaboran con el genocidio en Gaza.

“Este año decidimos no dar películas de MUBI como plataforma. Esto, por el financiamiento de Sequoia Capital, que tiene una relación directa con el genocidio en Palestina. Pero también lo hicimos con la tranquilidad de que dichas películas tendrán otro espacio”, dijo su director, Raúl Camargo, en declaraciones a la radio U. de Chile.

“De hecho, tuvimos una reunión con MUBI y dijimos explícitamente que buscaran otras alternativas en Chile porque iban a haber más festivales felices de dar las películas que nosotros no estábamos tomando, haciendo, a su vez, la separación entre MUBI como empresa y sus trabajadores, que están tan afectados como la cinefilia mundial por esta lógica de que una compañía que gozaba de un catálogo exquisito a nivel artístico-político tenga un financiamiento que la pone en cuestionamiento absoluto“, concluyó Camargo.

Lee también:

Más sobre:CineIsraelPalestinaFranja de GazaJavier BardemParamount+Sally RooneyHannah EinbinderMubiFestival de Cine de ValdiviaCine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE