El Deportivo

Al borde del precipicio: la Roja está a un paso de firmar las peores Eliminatorias largas de su historia

Actualmente, el equipo chileno es último en la competición con solo 10 puntos. Antes de estas clasificatorias, el peor registro era el de Corea y Japón 2002, cuando el equipo obtuvo 12, cifra que se ve complicada de llegar a dos fechas del final.

Chile está a un paso de firmar la peor eliminatoria de la historia. FOTO: Photosport DANIEL MIRANDA/APG NOTICIAS/PHOTOSPORT

Cuando la selección chilena ya está en el suelo, la crisis puede ser aún peor. La Roja es última en las Eliminatorias Sudamericanas, con solo 10 puntos, como el único equipo nacional de la región que matemáticamente ya no puede acceder a la próxima Copa del Mundo.

A dos fechas del final de la competición, la escuadra que hoy dirige Nicolás Córdova tiene dos puntos menos que el equipo peruano. Los del Rímac aún guardan una remota opción de acceder al séptimo puesto, el que permite el repechaje, cupo que pelea palmo a palmo con Bolivia (17 puntos) y Venezuela (18).

Pero la situación del combinado nacional puede ser aún más ignominiosa. Ya sin incentivos deportivos, lejos de llegar al Mundial por tercer proceso consecutivo, esta versión de Chile tiene la posibilidad cierta de pasar a la historia como la peor escuadra en los regímenes de clasificatorias largas. Sistema que se extiende desde hace casi tres décadas, cuando se disputaban las plazas para disputar el certamen disputado en Francia, en 1998.

Derrotero irregular

Desde que se disputan las Eliminatorias en el fixture de todos contra todos, que incluye a cada una de las selecciones de la región, ha habido ocho competiciones de este tipo, incluida la edición en curso. Un periodo en el que la Roja ha sabido de más fracasos que celebraciones.

En ese lapso, el equipo nacional solo ha sabido acceder a la Copa del Mundo en tres de esos procesos: Francia ’98 al mando de Nelson Acosta, Sudáfrica 2010 con Marcelo Bielsa como entrenador y Brasil 2014 que tuvo a Jorge Sampaoli como titular; de paso, la última vez que un equipo de este país pudo disputar un torneo de esta envergadura. Es decir, cuando se disputen las clasificatorias para la Copa del Mundo 2030, al menos pasarán 16 años sin la Roja en este tipo de competiciones. El mayor plazo desde que estuvo ausente entre España ’82 y el torneo galo antes mencionado, claro que la escuadra chilena no participó en la del ’94, suspendida por el Maracanazo de Roberto Rojas de 1989.

Las otras cinco Eliminatorias largas acumulan postergaciones y fracasos de todos los colores y en diferentes circunstancias. Algunas, como en 2006 y 2018, con opciones claras en los últimos dos partidos. Otras, como en 2002, cuando el equipo que terminó con Jorge Garcés en la banca acabó en el último casillero, tal como ocurre en el presente curso tras la salida de Ricardo Gareca.

Triste final

Lo cierto es que el actual proceso se parece mucho a esa pálida selección que terminó en crisis para llegar al primer Mundial coorganizado por dos países: Japón y Corea del Sur. Claro que siempre puede ser peor. Hace 23 años, la Roja remató con 12 unidades, producto de tres triunfos, tres empates y 12 derrotas en 18 partidos jugados. En esos términos, consiguió un rendimiento del 22,2% entre los puntos logrados y los posibles.

Ahora las cosas no están mejor. El equipo chileno tiene apenas 10 unidades después de lograr solo dos victorias (Perú y Venezuela en Santiago). Además, cosechó 4 empates y cayó en 10 ocasiones, después de 16 jornadas. En lo que va del torneo, ya tiene un escuálido 21% de rendimiento que lo deja como el peor país de Sudamérica.

Sin embargo, las cosas pueden ir a un peor para la escuadra nacional. A falta de dos partidos, la Roja va derecho a convertirse en el proceso más malo desde que existe este sistema de clasificatorias. Encima, el fixture de ninguna manera favorece la posibilidad de maquillar esos humillantes números.

Este 4 de septiembre, Chile visitará a Brasil por la décimo séptima jornada de las clasificatorias, en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Una visita que nunca fue positiva para el equipo nacional. Tiene siete partidos por clasificatorias en el país más grande de Sudamérica y todos fueron derrotas, con algunos resultados históricos como el 5-0 de 2005 o el 4-2 que le propinó al equipo de Marcelo Bielsa en Bahía, en 2009. El último registro fue un 4-0 para la Canarinha con miras a Qatar. Escenario en el que debiera perder, si de estadísticas se trata.

Cinco días más tarde, los dirigidos de Córdova recibirá a la selección de Uruguay, la primera vez que la Roja enfrentará al DT rosarino tras su partida en 2011. Acá las estadísticas históricas tampoco son tan halagüeñas. Rival incómodo, como pocos, aunque Chile solo perdió como local una vez ante la Celeste en los últimos veinte años, claro que fue en la última presentación, en 2022.

En definitiva, si el elenco de este lado del planeta no consigue al menos una victoria en alguno de esos dos enfrentamientos, definitivamente, será el peor proceso en la bitácora de Eliminatorias Sudamericanas en el formato de todos contra todos.

Más aún, para ver números tan malos en la historia de esta tradicional competición, en cualquier formato, hay que remontarse hasta 1954 en la carrera para la Copa del Mundo de Suiza. En esa primera edición de las clasificatorias, Chile se eliminó contra Brasil y Paraguay con derrotas en los 4 partidos, un gol a favor y 10 en contra.

Más sobre:FútbolEliminatorias SudamericanasSelección ChilenaMundial 2026Mundial 2002

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE