
La historia detrás del reclamo de la U por el alza del arriendo del Estadio Nacional
En Azul Azul buscaron frenar en la justicia el alza de la Municipalidad de Ñuñoa por concepto de aseo y ornato.

En Universidad de Chile viven jornadas claves. Tanto en lo deportivo como en lo dirigencial, considerando que este miércoles se realizará la junta anual de accionistas, los estudiantiles buscan zanjar diferentes conflictos que se les han ido presentando en las últimas semanas.
El Estadio Nacional, lugar que los laicos tienen asegurado para ejercer la localía durante el resto del año, sufrió un alza en su arriendo. Sin embargo, este último no viene directamente del cobro que realiza el principal coliseo del país sino de la Municipalidad de Ñuñoa.
El conficto comenzó a originarse el pasado 5 de febrero. La Municipalidad de Ñuñoa aprobó un aumento en los costos por el uso del estadio. Esta medida fue sustentada en una ordenanza municipal, fundamentada en el impacto negativo que generan los partidos de la U en los alrededores del recinto.
Según lo establecido, el alza se debe a la necesidad de cubrir “externalidades negativas” asociadas al uso del espacio público, como basura acumulada, vehículos mal estacionados y daños a la infraestructura.
Desde Azul Azul repiten que el cobro que genera es elevado si se compara con el valor del arriendo de uso del Estadio Nacional. “En el Estadio, según la variable de público, el costo es cercano a los $25 millones por partido si jugamos a estadio lleno”, aclaran. El cobro extra que realizarán desde la Municipalidad de Ñuñoa bordea los $14 millones de peso. “Es por aseo y ornato en las calles cercanas al estadio”, dicen desde el club.
La decisión molestó en la U. Por lo mismo, acudieron a la justicia para intentar revocar la medida. La sexta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago falló en su contra de la concesionaria de manera unánime.
“Respecto del derecho por recuperación del espacio público lo justifica en las externalidades negativas relacionadas con el uso del espacio público, como acumulación de basura, vehículos mal estacionados, daños a la infraestructura, todo expresado a través de una fórmula que expresa costos variados por un factor aplicado a tramos de aforo“.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE