Mundo

Corea del Sur sufre su mayor tasa de suicidios en 13 años y presidente llama a enfrentar este “desastre social”

El país asiático ostenta hace más de 20 años la mayor tasa de suicidios entre los países de la OCDE, según el presidente Lee Jae-myung. En 2024, 14.872 surcoreanos se quitaron la vida. Y entre enero y junio de 2025 un total de 7.067 personas ya tomaron la misma decisión.

Manifestación por un joven docente encontrado muerto en un aparente suicidio, en Seúl, Corea del Sur, el 4 de septiembre de 2023. Foto: Archivo KIM HONG-JI

Después de graduarse de la escuela primaria, Lee Jae-myung tuvo que trabajar en varias fábricas en Seongnam, una ciudad cerca de Seúl, porque su familia no podía pagar su educación secundaria.

En una fábrica de guantes de béisbol, una prensa le aplastó el antebrazo izquierdo, lo que le provocó una discapacidad permanente. Lee contó que sufría palizas en sus fábricas y que odiaba encontrarse con una vecina cuando ayudaba a su padre, recolector de basura, en un mercado tradicional.

Desesperado, Lee intentó suicidarse dos veces, ambas sin éxito. Más tarde se recuperó e ingresó en la Universidad Chung-Ang de Seúl con una beca completa, antes de convertirse en abogado de derechos humanos.

El pasado 4 de junio, Lee, a sus 61 años de edad, asumió como nuevo presidente de Corea del Sur. Consciente su dramático pasado, el político del Partido Demócrata de Corea (DPK) describió en agosto la persistentemente alta tasa de suicidios en Corea del Sur como un “desastre social”, enfatizando que el gobierno debe revisar su enfoque de prevención.

Hablando en una reunión con altos funcionarios, Lee señaló que casi 14.000 personas se quitaron la vida en 2023, el doble de la tasa promedio entre los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Advirtió que la cifra probablemente aumentó aún más el año pasado y este año, a pesar de las tendencias a la baja en otros países importantes.

“Durante más de 20 años, hemos cargado con el estigma de ser el número uno en tasas de suicidio entre los países de la OCDE”, declaró Lee. “Discutir medidas para contrarrestar las bajas tasas de natalidad mientras se descuida a las personas que se ven obligadas a suicidarse es una clara contradicción y nada menos que una abdicación de la responsabilidad estatal”, se lamentó.

Y Lee tenía razón sobre las nuevas estadísticas de suicidios en Corea del Sur. El país registró en 2024 su mayor tasa de suicidios en 13 años, según datos publicados el jueves pasado por la Oficina Nacional de Estadística (KOSTAT).

Corea del Sur contabilizó 14.872 muertes por suicidio el año pasado. Aunque en el cómputo global el suicidio se situó como la quinta causa de muerte, fue la principal razón de defunción entre los 10 y 49 años de edad. También es el primer año en que se registra como la principal causa de muerte entre los cuadragenarios.

La tasa estandarizada de la OCDE indica que Corea del Sur es el país del grupo con la tasa de suicidios más alta, con una tasa de 26,2 por 100.000 habitantes en el año 2024. La cifra está muy por encima del promedio entre los miembros de la organización, de un 10,8. En 2011, la incidencia había sido de 31,7 en el país asiático.

Y las cifras para 2025 no son del todo mejores. Un total de 7.067 personas se quitaron la vida entre enero y junio, ligeramente menos que las 7.844 del mismo período del año pasado, pero similar a las 7.142 del primer semestre de 2023, según datos de Statistics Korea citadas por el diario Korea JoongAng Daily.

Por grupo de edad, las personas de 50 años representaron la mayor proporción con un 22,4%, seguidas por las de 40 años con un 19%, las de 60 años con un 15,1%, las de 30 años con un 13,5% y las de 70 años con un 9,8%, y el resto correspondió a otros grupos de edad.

En un artículo reciente publicado en la Revista Internacional de Seguridad Social del Instituto Coreano de Salud y Asuntos Sociales, Choi Min-jae, investigador de la Escuela de Posgrado de Salud Pública de la Universidad de Corea, afirmó que el gobierno debería ir más allá de las intervenciones dirigidas a los grupos de alto riesgo e incluir medidas selectivas y universales que aborden los riesgos en toda la población.

También instó a establecer un centro de mando integral para evaluar cómo las políticas fiscales, laborales y de otro tipo pueden afectar las tasas de suicidio e introducir medidas complementarias cuando se identifiquen riesgos significativos.

El presidente Lee pidió un “cambio de paradigma completo” y propuso un organismo interministerial dedicado a la prevención del suicidio y a las políticas de salud mental, junto con mayores recursos y personal.

Sus declaraciones se produjeron un día después de que un bombero de unos 30 años, que había participado en las operaciones de rescate durante la mortal estampida de Halloween, ocurrida en 2022 en el barrio de Itaewon, en Seúl, fuera hallado muerto, presuntamente por suicidio. El hombre luchaba contra la depresión desde la tragedia.

En septiembre, Lee presentó una estrategia nacional de prevención con el objetivo de reducir la incidencia a 17 muertes por 100.000 habitantes para el año 2034.

En respuesta al informe del KOSTAT, el Ministerio de Salud señaló en un comunicado que los expertos identifican que el repunte responde a factores múltiples, como las dificultades económicas y laborales que atraviesan las generaciones de mediana edad, problemas de salud mental y física, así como la influencia de los suicidios de celebridades y su cobertura sensacionalista y la falta de recursos en algunas comunidades para atender crisis de este tipo.

En agosto de 2024, durante una reunión de un consejo público-privado establecido en 2018 para atajar el fenómeno del suicidio en Corea del Sur, se citaron como posibles causas para este aumento el empeoramiento de la situación económica en el país, la menor interacción social generalizada tras la pandemia e, incluso, la posibilidad de que haya habido un efecto imitación tras el suicidio en diciembre de 2023 del conocido actor Lee Sun-kyun, coprotagonista de la exitosa película “Parásitos”, durante los dos primeros meses de 2024.

Según el medio El Gran Continent, el número de suicidios en Corea del Sur está especialmente relacionado con el nivel socioeconómico y afecta de manera desproporcionada a las personas más desfavorecidas.

Estudios recientes también señalan el impacto del sentimiento de aislamiento entre los factores que empujan a muchos surcoreanos al suicidio. Según las estadísticas oficiales del gobierno, más de una de cada cinco personas (21,1%) mayores de 19 años dice “sentirse sola”, un nivel elevado que, sin embargo, se mantiene relativamente estable desde 2017. Durante la pandemia de coronavirus, esta cifra se disparó 6 puntos porcentuales antes de experimentar un ligero descenso en 2022 y 2023.

Para combatir esta “epidemia de soledad”, el gobierno y la capital surcoreana, Seúl, han puesto en marcha en los últimos años iniciativas destinadas a proporcionar apoyo psicológico a las personas que lo necesitan.

Es precisamente el sentimiento de aislamiento respecto al resto de la sociedad lo que contribuye al aumento de la tasa de suicidios. En 2023, más de 3.500 surcoreanos fueron víctimas de “muertes en soledad”.

En otoño de 2024, la ciudad de Seúl puso en marcha una nueva iniciativa con un presupuesto de más de 300 millones de euros para cinco años con el fin de “erradicar la soledad”.

Las autoridades municipales quieren colaborar con lavanderías automáticas y tiendas de proximidad para “crear ventanas de comunicación entre las personas aisladas y la sociedad”, apunta El Gran Continent.

Más sobre:Corea del SurSuicidiosLee Jae-myungOCDESoledadMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE