Por Marta Quinteros“Ya no puedo más”: La renuncia del presidente de Valencia a un año de mortales inundaciones que abre crisis en el PP
El líder del Partido Popular fue muy criticado por la gestión de la tragedia de octubre de 2024, en la que murieron 229 personas. “Cometí errores y lo reconozco”, declaró Carlos Mazón. Su salida, forzada por la presión social y el desgaste político, obliga a Alberto Núñez Feijóo a contener una nueva crisis en la colectividad opositora española.

A un año de las inundaciones provocadas por la DANA (depresión aislada en niveles altos) en Valencia, la tragedia terminó por ahogar una presidencia: la del jefe de la región española, Carlos Mazón, del derechista Partido Popular (PP), quien anunció este lunes su dimisión tras un año de duras críticas por su manejo de la catástrofe que causó 229 muertes en el municipio al este de España. “Ya no puedo más”, confesó el ahora ex “president” de la Generalitat.
En su declaración oficial, Mazón añadió: “Sé que el futuro presidente será capaz de continuar con la reconstrucción”. Su paso al costado se produjo apenas cinco días después de que fuera increpado por los familiares de las víctimas, que lo acusaron de haber desaparecido de la gestión de la tragedia, lo tildaron de “asesino” y “cobarde” y pidieron su renuncia durante un funeral de Estado en Valencia, en presencia de los reyes y las principales autoridades del país.
“Cometí errores y lo reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o por mala fe”, aseguró. También atacó repetidamente al gobierno central por no ofrecer suficiente apoyo a la región afectada por las inundaciones.
Pero reconociendo sus errores, dijo, en declaraciones recogidas por el diario El País: “Espero que cuando el ruido disminuya un poco, la sociedad sea capaz de distinguir entre un hombre que ha cometido un error y una mala persona”. Mazón seguirá siendo diputado en las Cortes Valencianas -el Parlamento autonómico- para conservar su fuero y no convocará elecciones anticipadas.
El ex “president” reconoció que habría dimitido “hace tiempo” y mostró su confianza en que las Cortes elijan a un sucesor al frente del gobierno valenciano para seguir con la reconstrucción. Además, pidió a su partido y a Vox que elijan a su sucesor, descartando llamar a elecciones. El anuncio se produce un día después de que el líder valenciano conversara telefónicamente con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.
El abogado y músico se convirtió el segundo “president” que menos tiempo ha estado al frente de la Presidencia de la Generalitat en la historia del autogobierno, tras José Luis Olivas, que no llegó al año. Al firmar su escrito de renuncia, quedaron en funciones tanto él como su gobierno hasta la investidura del próximo presidente. También se activó de forma automática un plazo de 12 días en Las Cortes para presentar candidaturas para la Presidencia de la Generalitat.
La DANA del 29 de octubre de 2024 -que se prolongó por 18 días- se llevó por delante casas, puentes y certezas. Un año después, acabó con una presidencia y un relato político que se creía a salvo, destaca el medio español Agenda Pública. “Mazón ya no lucha contra la lluvia, sino contra la evidencia: la de haber gobernado como si bastara con administrar el tiempo, cuando lo que se hundía era la confianza”, señaló el portal de análisis políticos.
“Cacería política”
Las protestas ante la presencia de Mazón durante el acto en memoria de las víctimas de la DANA han tenido consecuencias. La más inmediata, que es el “tiempo de reflexión” que se dio el president, se une al desgaste de la figura de Núñez Feijóo, quien considera que la renuncia de Mazón es una “decisión correcta”, pero lo ha defendido, presentándolo como víctima de “una cacería”.
El jefe del PP denunció este lunes ante el Comité Ejecutivo Nacional de su partido la “cacería política y personal” contra Mazón, afirmando que “no es un asesino”. También, tras el anuncio de Mazón, pidió “a los partidos que sostienen al gobierno autonómico, que estén a la altura, que faciliten cuanto antes la elección de un nuevo presidente”.
Feijóo admitió que Mazón ha “cometido errores”, pero atacó al gobierno de Pedro Sánchez y al oficialista Partido Socialista Obrero Español(PSOE) por la utilización política que, a su juicio, han realizado de esta tragedia. “Lo que vivimos hace un año fue una emergencia nacional que el gobierno no atendió”, añadiendo que “lo dije entonces y lo mantengo ahora”, porque “tenía los medios, la autoridad y la obligación, y no lo hizo, hasta de eso han querido culpar a Carlos Mazón”.
Feijóo se refirió también a las críticas de quienes creen que Mazón debía haber dimitido mucho antes, en cuanto se supo que el día del temporal pasó cuatro horas comiendo con un periodista, ajeno a la gestión de la emergencia y cuando empezó a cambiar sus versiones reiteradas veces sobre lo que hizo. “Hay muchos que harán leña del árbol caído”, se lamentó Feijóo. “Y seguirá el ensañamiento. Dirán que se tenía que haber ido mucho antes. Hace mucho más tiempo que debería haberse ido el señor Sánchez”.
Preocupación en el PP
Los populares afrontaron un día duro por la caída de uno de sus presidentes, que opaca además la noticia en la que el PP quería poner el foco: el comienzo del juicio al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, y la decisión del Tribunal Supremo de sentar en el banquillo al exministro de Transportes José Luis Ábalos y al que fuera su asesor, Koldo García, en el caso de las supuestas irregularidades en la compra de mascarillas por parte de varias administraciones públicas en los peor de la pandemia. Feijóo ha elevado todo lo que ha podido los decibelios sobre este asunto, tratando de dirigir las miradas en esa dirección. “El sanchismo”, aseguró, “ha convertido al PSOE en una organización criminal”.
A partir de ahora, la prioridad del PP es no perder el poder en la Comunidad Valenciana, por lo que la colectividad tendrá que negociar con Vox su apoyo para investir a un nuevo “president”. Así, Feijóo dirigió un mensaje importante al partido de extrema derecha para que facilite una nueva investidura “cuanto antes” para esa elección, que depende del voto de Vox. La colectividad confía en que la tienda liderado por Santiago Abascal respalde a un nuevo candidato del PP, aunque sabe que no será fácil y que la negociación será ardua.
Esa es una de las razones por las que los populares no han definido todavía al candidato o candidata a suceder a Mazón como presidente de la Generalitat. El PP quiere hablar antes con el partido de Abascal para saber su impresión sobre los nombres que le presente.
No tenía Feijóo este lunes un papel sencillo en la reunión del órgano de dirección del PP, en un día “complicado”, según reconocían a la entrada algunos de sus integrantes, como demuestra que la mayoría de los dirigentes se haya ausentado.
La caída post DANA
Durante meses, Mazón trató de blindarse tras el argumento de la “tragedia imprevisible”. Pero la narrativa se erosionó con filtraciones de información, con testimonios de vecinos que no recibieron aviso y con evidencias de improvisación. Y así, a pesar de su renuncia, la plataforma que representa a las víctimas de las inundaciones llamó a protestar en las calles de Valencia la noche de este lunes.
“Celebramos la salida de Mazón, pero sin olvidar que nuestros problemas continúan”, expresó la organización en redes sociales. “Nuestro mejor homenaje a las 229 personas asesinadas es seguir luchando”, añadió. También tacharon de “indigna” la declaración de Carlos Mazón y aseguraron que no pararán su lucha hasta que lo vean en la cárcel. “Pedimos la prisión de Carlos Mazón. Evidentemente hace falta un juicio. No somos como ellos”, subrayó la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa Álvarez, en una conferencia de prensa en el Ateneo de Madrid.
La desaprobación a Mazón se fue acrecentando más y más: ya el pasado 8 de octubre una encuesta de 40dB para El País y Cadena SER revelaba que para el 71% de los valencianos Mazón debía dimitir, y el 78% suspendía su gestión. La pérdida de confianza no distinguió colores: incluso entre votantes del PP y Vox la desaprobación fue mayoritaria.
A nivel nacional, el escenario electoral para la colectividad de Feijóo de agridulce. Según el sondeo más reciente, publicado este lunes por la misma encuestadora, el PP sería la primera fuerza con el 30,5% en estimación de voto, seguidos por los socialistas de Pedro Sánchez (28,3%). No obstante, se vuelve a reflejar un nuevo ascenso de Vox, pues la formación que lidera Santiago Abascal avanza hasta el 17,1% en estimación de voto.
No obstante, en intención de voto es otro el panorama: Vox estaría por delante del PP, la primera vez que sucede desde que 40db. elabora aquel sondeo. La formación de Abascal llegaría al 17,8% frente al 17,6% del PP. En este apartado, el PSOE sería líder con el 21,9%. La intención de voto es la respuesta directa de los encuestados cuando son consultados por qué partido votaría en unas elecciones.

Isabel Bonig (PP), predecesora de Mazón al frente de los populares valencianos, lo advertía hace unos meses en El País: “A mí me tocó bregar con los escándalos (de corrupción en la comunidad), pero creo que lo de Mazón es mucho peor que aquello porque aquí hay muertos, la gente ha sufrido mucho y está desengañada, se siente abandonada y eso es muy difícil de remontar electoralmente”.
“Falta de respeto”
La renuncia de Mazón ha provocado diversas reacciones, desde la sorpresa de las víctimas de la DANA a las duras críticas del gobierno. La líder de los socialistas valencianos y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, no tardó en valorar la dimisión de Carlos Mazón, que considera una “buena noticia”, pero sigue insistiendo en reclamar la convocatoria de elecciones.
Morant agradeció “el coraje y la valentía” de las víctimas, porque de ellas es “el mérito de cobrarse la cabeza de Mazón, el peor presidente de la historia”. “El señor Mazón se va como vino: mintiendo, culpando a los demás de su negligente gestión. Se va tarde, mal y de manera vergonzosa”.
El portavoz del izquierdista Compromís en el Cortes Valencianas, Joan Baldoví, consideró el anuncio de Mazón una “falta de respeto” a las familias de las víctimas, a los valencianos y un desprestigio “el honor de la Generalitat y a las Cortes Valencianas”. Baldoví también se refirió al papel de Feijóo.
“Ha hecho el ridículo otra vez. Primero cuando no supo del pacto con Vox, después cuando dijo que estaba perfectamente informado toda la tarde de la DANA, y ahora otra vez, porque no ha sido capaz de provocar la dimisión. Pinta poco y está claro que sigue en manos de la extrema derecha”, aseguró.
A su vez, la vicepresidenta segunda del gobierno, Yolanda Díaz, criticó el tono de la comparecencia. “Las 229 víctimas y sus familiares no merecían esta comparecencia”, lanzó a través de un mensaje en la red social Bluesky. También proclamó que las victimas “no merecían este ‘president’ y no merecen a un Feijóo que ha sido incapaz de liderar cuando más lo necesitaban”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.



















