Nacional

Corte Suprema aprueba primer Código de Ética que norma la conducta de ministros tras caso Hermosilla

La nueva regulación es un hito para la judicatura chilena. El texto, preparado por la ministra Adelita Ravanales, tendrá carácter consultivo y contempla la creación de un Consejo Ético que estará integrado por jueces de instancia, ministros de corte de apelaciones, un supremo y un experto externo.

El pleno del máximo tribunal durante las jornadas de reflexión 2025.

Hasta el Hotel Marriot llegaron la mañana de este jueves todos los ministros de la Corte Suprema para iniciar, a las 8.30 horas, el primer día de las Jornadas de Reflexión 2025 del Poder Judicial.

La edición 28º de esta instancia, la que se realiza todos los años, tiene en su agenda uno de los principales temas a tratar por el máximo tribunal: la discusión y aprobación del primer Código de Ética Judicial de la magistratura chilena.

El presidente de la Suprema, ministro Ricardo Blanco, destacó que esta jornada de reflexión se da “en momentos de particular complejidad, marcados por cambios vertiginosos a nivel legislativo, por el notable desarrollo en el intercambio de información y uso de herramientas tecnológicas”.

Por eso dijo que “es importante detenernos a pensar respecto de las decisiones que este cuerpo colectivo puede adoptar para el mejor devenir de nuestra institución, y con ello, del buen funcionamiento de la administración de justicia”.

Este encuentro anual estuvo marcado por la discusión del Código de Ética. Se trata de la salida institucional que tomó el pleno Suprema, hace más de un año, para abordar la crisis que explotó tras el estallido del caso Hermosilla, un escándalo que dejó a la luz los vínculos y redes que existen entre jueces y personas vinculadas al mundo político.

Un episodio que hasta el momento acumula una exsuprema destituida, una exministra de la Corte de Santiago expulsada y un magistrado de ese mismo tribunal de alzada sancionado y enfrentando una acusación constitucional en la Cámara.

Antes de entrar en la discusión del nuevo código, el pleno reflexionó sobre los “desafíos en percepción y comunicación del Poder Judicial”. Ese bloque contó con la participación y exposición del sociólogo Eugenio Tironi, la periodista Andrea Vial y el sociólogo argentino Kevin Lehmann.

El segundo punto en la tabla del encuentro, etapa que comenzó a las 11.30 horas y estaba planificada que concluyera a las 15.45 horas, buscaba debatir sobre el “Código de Ética para el Poder Judicial”.

Este tiempo, según fuentes del pleno, fue utilizado para revisar y discutir punto por punto el código que redactó durante más de un año la ministra Adelita Ravanales, la magistrada que recibió el encargo de sus pares para hacerse cargo de este trabajo. El debate, de hecho, se extendió hasta el fin de la jornada, pasadas las 17.00 horas.

La ministra Adelita Ravanales durante el primer día de la Jornada de Reflexión 2025 del Poder Judicial.

La vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, explicó que previo a la cita de este jueves al borrador del Código de Ética “se le hicieron algunas modificaciones” y que durante esta jornada se presentó “cómo quedaría el texto definitivo para ver si se aprueba definitivamente, para darlo a conocer a la comunidad”.

Fuentes que supieron de lo discutido en el pleno explican que los ministros revisaron párrafo por párrafo y realizaron todas las votaciones requeridas. De esta manera, durante la jornada de este viernes el texto será presentado y se realizará la votación final para la aprobación del respectivo auto acordado.

Un código consultivo

La ministra Melo adelantó que “la idea del Código de Ética es que los jueces en general tengan la posibilidad de, ante un órgano, ver qué se puede y qué no se puede hacer dentro de la ética, la probidad y los principios que nos imperen”.

El documento final que ya está listo y corresponde a la primera normativa de este tipo en la justicia chilena. Su novedad no solo tiene que ver con ese hito, sino que además el documento incluso se hará cargo de los nuevos desafíos tecnológicos que enfrenta la judicatura, como por ejemplo el uso de la inteligencia artificial.

La aplicación de este código será para todos quienes ejerzan labores jurisdiccionales, es decir, jueces y abogados integrantes, pero no aplicará para funcionarios del Poder Judicial.

Uno de los principales puntos de la discusión sobre el código fue el carácter consultivo que tendrá esta regulación. Si bien esto ya estaba resuelto con anterioridad -ya que así lo propuso la magistrada Ravanales con la venia de varios ministros del pleno- había otros magistrados que se inclinaban por un código con carácter sancionatorio.

La ministra María Soledad Melo, vocera de la Corte Suprema.

Este nuevo código creará un Consejo Ético que resolverá las dudas sobre el proceder de los jueces, ya sea en términos personales o generales, lo que incluso podrá hacer de oficio, pero no analizará situaciones respecto a denuncias.

El consejo deberá ser paritario y estará integrado por dos jueces de primera instancia, un ministro de corte de apelaciones y un magistrado de la Corte Suprema. A ellos se sumará un especialista externo con conocimiento en materias de filosofía o ética aplicada. La fórmula para elegir a este último integrante aún no estaría definida.

Dragomir yankovic/Aton Chile. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

“Esto es consultivo. Se van a establecer ciertos principios. Lo que podemos, lo que no podemos hacer, cuál va a ser este órgano consultivo, cómo va a estar compuesto, cuál va a ser el procedimiento para las consultas”, explicó la ministra Melo.

La magistrada también comentó que el Código de Ética permitirá “tener un elemento que nos va a ayudar para tratar de evitar algunas situaciones como las que hemos vivido hasta ahora”.

Durante este viernes, en el segundo día de la Jornada de Reflexión 2025 del Poder Judicial, los supremos se abocarán a la elaboración de las bases del plan estratégico de la judicatura para el periodo 2026-2030. Además, la tabla contempla una actualización a la normativa interna de la aplicación de la ley Karin.

Ricardo Blanco, presidente de la Corte Suprema. Raúl Zamora/Aton Chile RAUL ZAMORA/ATON CHILE

Durante su vocería, la ministra Melo explicó que respecto del nuevo plan estratégico, “hay un análisis previo que hay que hacer, que dice relación con cómo estamos nosotros, qué es lo que hemos vivido, qué es lo que enfrentamos y qué es lo que esperamos en este quinquenio para el Poder Judicial”.

Más sobre:Corte SupremaPoder JudicialTribunalesMáximo tribunalCódigo de ética judicial

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE