Nacional

Encargado de seguridad de Matthei adelanta que en su gobierno las fuerzas de orden y seguridad tendrán “un respaldo fuerte, pero no ciego”

Carlos Maldonado aseguró que debe existir un "respaldo político" a las policías, que implique hasta jugarse el "capital político" en apoyo de un funcionario que haya actuado cumpliendo sus funciones.

Imagen-CARLOS-MALDONADO35802-1

El encargado de seguridad del comando de Evelyn Matthei, el demócrata Carlos Maldonado, abordó las propuestas en torno a la materia y aseguró que, en un eventual gobierno, habrá “un respaldo fuerte, pero no ciego” a las fuerzas de orden y seguridad.

En entrevista con 24 Horas, el exministro de Justicia y Derechos Humanos en la época de la Nueva Mayoría, destacó la participación de Matthei en el debate televisado de este miércoles, donde se enfrentó a los otros siete aspirantes a La Moneda.

Asimismo, indicó que su trabajo como asesor de seguridad de la exalcaldesa “lo hago con mucho gusto, con mucha convicción, porque también estoy seguro de que son problemas urgentes de resolver”.

En esa línea, aseguró que la propuesta de la carta de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, abarca el aumento de la dotación de Carabineros en 10.000 policías, la implementación de una policía fronteriza y blindaje tecnológico de los límites del país.

“Han trabajado en el programa de seguridad de Matthei un montón de especialistas, pero quienes han hecho cabeza en los temas de frontera, de cárceles, de policías, son un general en retiro del Ejército que fue un alto mando; un general en retiro de Carabineros, que fue segundo en la línea de mando y un exdirector general de Gendarmería. Personal que saben de esto en detalle”, señaló Maldonado.

En esa línea, detalló la propuesta de una policía fronteriza: “La idea es que sea una fuerza especializada que tenga características distintas a lo que es el Ejército y Carabineros, porque custodiar la frontera es una exigencia particular, en lugares aislados, con condiciones adversas. A veces pueden ser unas personas que ingresan ilegalmente y otras veces pueden ser narcotraficantes (…) entonces esta fuerza de despliegue rápido tiene que tener características, capacidades, tecnología y equipamiento en caso de que así sea”.

Por lo anterior, adelantó que se deberán realizar modificaciones constitucionales para su implementación, además de entregar un “respaldo político” del gobierno su actuar.

Consultado sobre qué significa este concepto, Maldonado ejemplificó con la tardanza en la aprobación de las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF). “Si no hay acuerdo en el Parlamento sobre cómo y cuándo pueden usar sus armas las personas a las que les hemos dado armas para que nos defiendan, menos podemos pedirles a esos funcionarios públicos que las usen con tranquilidad y confianza, si la clase política está discutiendo cuándo usarlas o no”.

Por lo mismo, señaló que se pondrá urgencia a una iniciativa de esa índole.

En esa línea, Maldonado recordó un caso en su paso por el Ministerio de Justicia, en que respaldó a un gendarme por un reo que terminó fallecido en un intento de fuga.

“Ese es el respaldo político, de uno jugarse su capital político para decirle a un funcionario, sabe, actúen que yo los voy a respaldar (...) Es un respaldo fuerte, pero por supuesto no ciego. No puede ser ciego, porque puede haber casos excepcionales en que no se actuó debidamente”, aseguró Maldonado.

Más sobre:SeguridadCarlos MaldonadoEvelyn MattheiPropuestas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE