La lucha por el Congreso en cifras
Retornados, exconstituyentes y candidatos que se juegan su última postulación. Los números de las parlamentarias de este domingo muestran algunas sorpresas, como quiénes ejercen como diputados y ahora aspiran al Senado, o viceversa, y quiénes se inscribieron en otro partido o distrito, o cuál es la colectividad que llenó las papeletas con más nombres. De los 1.097 postulantes a la Cámara, y de los 125 que intentan llegar al Senado, hay más de un nombre que llamará la atención en estos comicios.

Este domingo, además de las elecciones presidenciales, más de mil candidatos y candidatas se lo juegan todo para optar a un escaño en alguna de las dos instituciones del Parlamento. En total son 1.222 postulaciones que intentarán quedar entre los 155 cupos disponibles para la Cámara de Diputadas y Diputados, y entre los 20 que hay para el Senado.
Entre ellos hay varias caras conocidas. Algunos tienen historia parlamentaria pasada y ahora buscan recuperar el escaño que alguna vez les perteneció. Otros participaron en el primer proceso constituyente, en 2021, y ahora miran hacia el Congreso luego de que venciera el plazo de dos años que les impedía participar por algún cargo público.
La Tercera realizó varios cruces de datos a partir de los listados de candidaturas declaradas por el Servel, junto con la de parlamentarios vigentes, la de congresistas desde el retorno de la democracia y la de los exconvencionales que hoy resurgen como aspirantes al Poder Legislativo.
En el caso de la Cámara Baja, 1.097 personas aparecerán en alguna de las papeletas en las elecciones de este fin de semana: 810 corresponden a militantes de partidos políticos, mientras 282 pertenecen a cupos independientes entregados por las tiendas. Sólo hay cinco candidatos que corren de forma independiente. De ellos, 117 diputados se encuentran actualmente en ejercicio, y ahora buscan la reelección dentro de la misma Cámara de Diputadas y Diputados. Eso sí, 31 de ellos lo harán desde otra colectividad.

“Pasar de un partido a otro no tiene costos, lo que provoca un aumento de la personalización de la política y el debilitamiento de instituciones como el Congreso y los partidos políticos”, dice Pablo Rodríguez, investigador del Instituto Libertad, quien ha estudiado el tema del cambio de partidos. Además, comenta que estos cambios también poseen “efectos en la labor legislativa, con gobiernos que tienen problemas para aprobar sus proyectos, porque tienen que negociar tanto con jefes de bancada como con parlamentarios que se saben decisivos en las votaciones clave”.
Entre aquellos que se cambiaron de partido, hubo mucho movimiento desde el PDG, donde se fueron los diputados Yovana Ahumada, Roberto Arroyo, Rubén Oyarzo, entre otros; también algunos que se fueron de Chile Vamos hacia el Partido Republicano, como Sofía Cid y Catalina del Real desde RN, o Renzo Trisotti desde la UDI. Otros ex DC que partieron hacia Demócratas, como Joanna Pérez y Jorge Saffirio, entre otros más.

En el caso del Senado, son nueve los representantes que buscarán mantener su cargo para los próximos ocho años. Pero también está el caso de 21 diputados y diputadas que ahora buscarán pasar al Senado y, al mismo tiempo, tres senadores intentarán cruzar hasta la otra instancia legislativa para seguir ejerciendo en dicho poder.
En la misma línea, tres candidatos incumbentes repostularán a la Cámara desde otro distrito o circunscripción. Entre ellos están Diego Schalper (RN), del distrito 15 al 11; Guillermo Ramírez (UDI), del 11 al 9, y José Miguel Insulza (PS), quien competirá esta vez como candidato a senador por la Región de Valparaíso en vez de Arica y Parinacota.
Un 64% (75) de los actuales diputados que aspiran a las reelección son hombres y 36% (42) son mujeres. Además, 37 de ellos postulan a su último periodo permitido y no podrán volver a competir al mismo cargo en las siguientes elecciones. Entre aquellos que no podrán volver a postular impedidos por el límite a la reelección se encuentran Gonzalo Winter (FA), Francisco Undurraga (Evópoli), Ximena Ossandón (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Raúl Leiva (PS), entre otros.
De quienes participaron en la Convención Constitucional, 26 ahora buscan un cupo en la Cámara de Diputados, mientras que ocho lo harán para llegar al Senado. Entre ellos se encuentra la primera presidenta de la instancia, Elisa Loncón, junto a otros exconvencionales, tales como Giovanna Grandón, conocida como la “Tía Pikachu”; Manuel Woldarsky, de la Lista del Pueblo; Ignacio Achurra, del Frente Amplio, y otros como Ruth Hurtado (Partido Republicano) y Marcos Barraza (Partido Comunista).

Los retornados al Congreso
Un total de 18 exparlamentarios buscan retornar al Congreso: nueve a la Cámara y nueve al Senado. Aquí resuenan nombres como el timonel del Partido Republicano, Arturo Squella, el exdiputado Ignacio Urrutia (Partido Republicano), el exsenador Eugenio Tuma (PPD), el exdiputado UDI Nicolás Noman, el exsenador Alejandro Navarro y el exdiputado Jorge Insunza (PPD), entre otros que estarán en las papeletas de este domingo.
Los partidos que llevan más militantes a competir son el Partido de la Gente (169), el Partido Nacional Libertario (57), el Partido Republicano (55), el Partido Social Cristiano (48), la Federación Regionalista Verde Social (46), Renovación Nacional (44), Alianza Verde Popular (39), la Unión Demócrata Independiente (38) y el Frente Amplio (34). Por otro lado, las colectividades que cedieron más cupos a candidaturas independientes fueron la FRVS (66), el Partido Humanista (40), Acción Humanista (38), la UDI (20), Demócratas (17) y Evópoli (14).

De los 125 postulantes al Senado, 96 corresponden a militantes de partido y 27 son independientes que figuran en listas de partido. Además, existen dos candidaturas que corren de forma autónoma. Quienes presentan más candidatos al Senado son el PDG (17), seguido por el P. Republicano (9), RN (8), el Partido Social Cristiano (7), mientras que tanto la UDI como el PS y el PNL presentaron seis candidatos a dicha instancia. Por su parte, la FRVS es la colectividad que más cupos cedió para independientes en el Senado, con cinco candidatos. A estos les siguen Demócratas (4), la UDI (3), el Partido Republicano (3); mientras que los partidos Social Cristiano, Por la Democracia y Liberal de Chile otorgaron dos cupos cada uno a candidaturas independientes.
La confección del próximo Congreso será clave para definir las mayorías legislativas que aprobarán o rechazarán los proyectos planteados por el próximo mandatario. Después de este domingo se conocerá qué fuerza política tendrá mayor relevancia tanto en el oficialismo como en la oposición, y qué implicancias podría provocar para quienes más suenan aspectados para los presidenciables que pasarán a segunda vuelta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.


















