Nacional

Los desafíos de envejecer en Chile: la mirada de una referente

A sus 83 años, Cecilia Albala, experta en geriatría y salud pública advierte que el país aún no articula políticas para un envejecimiento saludable y defiende revisar la edad de jubilación sin rigideces.

Cecilia Albala. Foto: La Tercera MARIO TELLEZ

Está jubilada, pero no inactiva. En un país que envejece aceleradamente, comprender qué significa realmente llegar a la vejez se vuelve urgente. Así lo plantea la doctora Cecilia Albala (83), profesora emérita de la U. de Chile y referente indiscutida en geriatría, gerontología y salud pública. Será una de las invitadas a una jornada especial que realizará Congreso Futuro, llamado “Nueva Longevidad”.

Allí se abordará el envejecimiento desde una mirada integral que combine ciencia, cultura y políticas públicas. Organizado por el Teatro Municipal de Las Condes y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), la especialista hablará sobre cómo adaptarnos a una sociedad donde la vejez no sea sinónimo de fragilidad, sino que de plenitud y propósito.

En conversación con La Tercera, Albala define la etapa de la longevidad como un proceso que tiene que ser natural y saludable, pero que todavía existen brechas socioeconómicas que impiden que ese bienestar esté al alcance de todos. “Mientras menos tiempo pases con enfermedad, con discapacidad, es mejor. Pero en Chile las desigualdades son brutales para envejecer bien”, dice.

Además, detalla que la importancia de discutir este tema, en un país en que se proyecta que para 2050 la mayoría de la población será adulta mayor, es la de articular los servicios, la política, el conocimiento, con los hacedores de política, con la población. “Y yo soy optimista terminal, creo que se puede siempre y cuando nos pongamos todos a eso”.

Pero ese optimismo choca con lo que ha visto últimamente en el escenario político. Según dice, no ha escuchado propuestas que hablen de un envejecimiento saludable, ni cuando eran ocho los candidatos, ni ahora que son dos. “Por eso es que nosotros tenemos una obligación en forma transversal, y para cualquiera que sea gobierno debiera ser una preocupación fundamental”, afirma.

Otro de los temas que encuentra crucial para atender en este contexto es abordar el sistema de pensiones. Albala formó parte de la Comisión Bravo, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, donde recuerda que había gente de izquierda y derecha que llegaron a ciertos acuerdo. “Pero es que cuando van cambiando los gobiernos, se echa toda la basura”.

Cecilia Albala. Foto: La Tercera. MARIO TELLEZ

A su juicio, la discusión debería apuntar también a no impulsar la jubilación en función de una edad fija “como si eso fuera la que definiera tus capacidades”. Además, dice que la diferencia actual de cinco años entre hombres y mujeres en la edad de jubilación no tiene mucha justificación.

“Una persona a los 80 años, mujer u hombre, puede estar perfectamente bien. Ahí hay problema en las propuestas para aumentar la edad de jubilación, porque tú la puedes aumentar a razón de medio año anual. Pero ese es un tema que la gente no acepta y por lo tanto atrae menos votos”. Eso sí, hace el énfasis en quienes realizan trabajos con esfuerzo físico y no podrían hacerlo con el paso de sus años. En su visión, debiese haber un sistema que no atente contra trabajar a las personas que pasen su edad de jubilación, si así lo desea.

En Chile las desigualdades son brutales para envejecer bien

Cecilia Albala

Envejecimiento saludable

A la doctora Albala le gusta decir su edad y advertir que es posible trabajar para alcanzar una longevidad en buenas condiciones. Hay tres cuestiones clave para llegar a ello, según su criterio: ejercicio, dieta y participación. “A cualquier edad que inicies actividades saludables vas a obtener beneficios. Evidentemente, si partiste antes va a ser mejor, pero no importa. No hay que tirar la esponja por tener cierta edad”.

En personas mayores un elemento clave es el consumo de proteínas, como carne, pollo, pavo, pescado, que, en todo caso, advierte son muy caras. Pero también en legumbres, por ejemplo. “Tenemos el problema de que las cosas no saludables son más baratas que las saludables, y eso es bastante grave porque eso hace que la gente pobre coma peor. Eso es fundamental”.

Otra cosa que destaca en el envejecimiento saludable es tener un propósito en la vida, “que muchas personas lo pierden porque se deprimen, se sienten excluidas, se sienten solas”. Ahí, dice, es importante la socialización, “el hecho de contar con personas con las cuales hablar, que te den ganas de vivir. Y para eso uno tiene que proponer actividades, como la música, el baile, la pintura, hacer palabras, cruzas, sudoku, ejercicios cognitivos, lo que te guste”.

Afiche Congreso Futuro Nueva Longevidad

El envejecimiento, de acuerdo a sus palabras, es un tema que debería reforzarse mediante la integración de todos los servicios que actualmente existen para personas mayores. “Tenemos muchos, pero necesitamos una articulación intersectorial. Porque en un mismo sector pueden haber iniciativas diferentes y no conversan entre sí, y con eso pierdes recursos y pierdes efectos también”.

La actividad en la que participará Albala se realizará el miércoles 26 de noviembre en el Teatro Municipal de Las Condes. También estará presente la neuróloga María Isabel Behrens; la investigadora Josefina Cruzat del Latin American Brain Health Institute (BrainLat); y el académico Christian González-Billault, vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile.

En adición, el encuentro contará con un panel que pondrá el foco en la dimensión emocional, creativa y simbólica del envejecimiento. En él participarán la astrónoma María Teresa Ruiz, la actriz Anita Reeves, el dramaturgo y psiquiatra Marco Antonio de la Parra, y la nadadora Eliana Busch.

Allí compartirán cómo han resignificado el paso del tiempo desde sus trayectorias personales y profesionales.

Más sobre:LongevidadCongreso FuturoCecilia AlbalaEnvejecimientoAdultos MayoresChileEleccoinesPensionesJubilaciónAFP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE