
Resistencia Mapuche Malleco: la huella de Queipul en la violencia del Malleco
Desde Temucuicui, bajo el liderazgo de Víctor Queipul, la Resistencia Mapuche Malleco ha mantenido una lógica clandestina que la distingue de otras orgánicas. Sus atentados se concentran en Malleco, con Victoria como epicentro: entre 2022 y 2023 reivindicó 24 ataques, aunque el año pasado solo uno y en lo que va de este año, tres. En ese mismo territorio, su zona de influencia, se registró el atentado en una forestal camino a la localidad de Selva Oscura.

La escena está poco documentada y es difusa. Lo que se sabe es que un grupo de loncos, líderes de comunidades mapuches, se reunieron en la localidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla. Era noviembre de 2018, y hacía poco a Camilo Catrillanca, uno de los suyos, le habían disparado en la espalda. El grupo era liderado por Víctor Queipul, la cabeza de un clan que -relata el historiador Fernando Pairican, historiador y académico de la Escuela de Antropología PUC -, es mencionado incluso en las crónicas de la Pacificación de La Araucanía. Queipul, tal como otros líderes, defendía una idea que venía hacía décadas: el territorio histórico de Ercilla, que iba desde la cordillera al mar, era inexpugnable. Nunca habían sido doblegados ni vencidos por el Estado chileno.
El territorio de Ercilla y los Queipul, señala Pairican, mantienen una fuerte raigambre mapuche. Uno de los rasgos más fuertes es que el idioma que se usa a diario es el mapudungún. La comunidad ha tenido, agrega el historiador, una participación activa en otros hitos históricos, como la Reforma Agraria, el Movimiento Autonomista Mapuche y el Consejo de Todas las Tierras.
Aquella vez, la zona se enfrentaba a un nuevo hito en su historia.
-La muerte de Catrillanca dio un giro en las organizaciones mapuche -dice Pairican-. Eso fue acumulando una radicalización que iba a ser respondida en algún minuto por la organización mapuche.
Fue en medio de esos debates cuando jóvenes del lof, esa base política mapuche, decidieron hablar. Esto también lo asegura Pairican.
-Eran los hijos, que eran niños o bebés cuando se allanaban las comunidades de una manera muy brutal. Es una generación marcada por eso. A eso se le suma que llevamos 30 años hablando de autonomía y de una liberación nacional. Esa es una utopía que los jóvenes fueron recepcionando también.
Con el tiempo empezó a correr un nombre, tanto en redes sociales como en los panfletos que aparecían después de ciertos atentados: Resistencia Mapuche Malleco. También conocidos por su sigla: RMM.
El reconocido líder del movimiento es el mismo lonco que lideró esos lof en 2018: Víctor Queipul, quien ha enfrentado numerosas detenciones.

-Él es conocido por ser un lonco coherente con la idea de no entrar en la lógica de la negociación o de la vía electoral. Es un lonco que representa la otra vía del movimiento autonomista: la liberación nacional en torno a la idea de la confrontación con el Estado chileno.
El excoordinador de la Macrozona Sur (2021-2022) y coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB, Pablo Urquízar, dice que el primer hecho atribuible a la RMM puede hallarse tan atrás como en el 2011, cuando un campamento de brigadistas forestales en Victoria fue atacado: un helicóptero resultó quemado. Sin embargo, coincide en que el peak de su organización sucedió desde el 2017.
Si bien Urquízar reconoce en Queipul uno de los líderes de la orgánica, la estructura de la RMM es distinta a la orgánica que se conoce en otros grupos, como la CAM.
-En la Coordinadora hay una figura llamada Héctor Llaitul, que se expone públicamente para ratificar todos sus actos delictuales. Pero la RMM tiene una lógica clandestina. Sus operaciones tienen mucho más que ver con la reserva.
Existe un episodio clave para entender a la RMM, dice Urquízar. Vincula a la RMM con el tráfico de drogas.
-El 7 de enero del año 2021 más de 800 policías de Investigaciones intentaron entrar a Temucuicui para materializar un procedimiento policial por narcotráfico. Y fue la Resistencia Mapuche Malleco la que rechazó a través de una violenta respuesta con fusiles de guerra la acción policial. Allí resultó asesinado el subinspector Luis Morales Balcázar. Además, una gran cantidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones salieron heridos.
La PDI buscaba a Jorge Huenchullán por narcotráfico, quien desde ese día está prófugo. Se presume que está refugiado en Temucuicui. El otro vinculado al hecho es Alejandro Liguén, actual imputado por dispararle a Morales Balcázar. Está en prisión preventiva, a la espera de enfrentar un juicio oral.
Según Urquízar, la RMM es un orgánica que ya confunde sus lazos cada vez más con el de una organización de crimen organizado.
-La RMM se vincula no solo al terrorismo, sino también a hechos graves vinculados al crimen organizado, como es el narcotráfico, el robo de madera, el tráfico de armas de alto calibre con fusiles de guerra y municiones. También, por supuesto, el robo de vehículos. Esa variedad de delitos hace a la RMM una de las más peligrosas organizaciones que hoy día tiene la Macrozona Sur. Muchísimo más peligrosa que la Coordinadora Arauco Malleco, por ejemplo.
El atentado
La noche del 23 de agosto pasado, cuatro encapuchados llegaron hasta el cruce que une las rutas 181, un camino internacional que llega a Argentina, con la 823, conocido como el que va a parar al poblado Selva Oscura, en la comuna de Victoria. Es un sector donde hay fundos forestales. Los dos guardias de turno eran Manuel León (60) y César Osorio (50). En eso, cuatro individuos encapuchados los atacaron con fusiles de guerra. A León un disparo en la cabeza le quitó la vida. Osorio, en tanto, fue alcanzado por siete balas. Salvó de milagro.
El alcalde de Victoria, Javier Jaramillo (PPD), relata que el hecho sucedió en una zona que, bajo el estado de excepción, debía estar patrullada por militares. “Ahí no había nadie”, acusa Jaramillo. Y recuerda que en esa misma ruta ya había caído antes otro trabajador, Orwal Casanova. “Es una franja roja, donde ya van dos muertos. Y aun así el Estado no tiene presencia”, advierte
Lo otro que dice el alcalde: no robaron nada. Solo dispararon a matar. Tampoco dejaron panfletos, ni rayados. Aún nadie se adjudica el ataque.
Pablo Urquízar dice que cuando vio este atentado lo relacionó directamente con la RMM. Dice que existen razones para esto.
-Lo primero es el modus operandi: existe una formación paramilitar que tiene un objetivo claro, son guardias forestales, de una empresa reconocida como enemiga de esta orgánica que es la RMM. Lo segundo, es la violencia inusitada con la que asesinan a esos guardias, emboscándolos.
Urquízar profundiza esta argumentación. Asegura que la RMM tiene un fuerte dominio territorial de Temucuicui y de las comunas aledañas en la provincia del Malleco. Suma que de las diez comunas con más hechos violentos bajo el estado de excepción constitucional instaurado el 18 de mayo de 2022, Victoria es la cuarta.
-Lo tercero es que la Resistencia Mapuche Malleco es la que controla esos territorios, especialmente Victoria. Si uno analiza estos tres años de estado de excepción constitucional, la RMM atenta contra 10 comunas. Victoria es una de ellas, y allí concentran el 45% de esos atentados.

El hoy académico lista más estadísticas que enlazan Victoria con la RMM. Fueron levantadas en conjunto con el observatorio que dirige en la UNAB.
-Bajo el estado de excepción constitucional, en Victoria se incrementan los actos adjudicados a la RMM en un 200%, y un 179% en el global, entre todas las orgánicas. Esto contrasta, por ejemplo, con las cifras de la Coordinadora Mapuche Lafkenche, que baja un 69%, y la Weichan Auka Mapu, que disminuye un 38%.

Israel Campusano, seremi de Seguridad de La Araucanía, resalta que el estado de excepción ha sido exitoso para bajar los hechos de violencia. Dice que en La Araucanía han disminuido un 60% los hechos de violencia rural.
-Pero esto hace que algunas orgánicas cambien la estrategia, de una mayor cantidad de hechos, a un volumen menor pero de mayor impacto.
El dato que suma Campusano es que la RMM es la orgánica con más detenidos: “Contamos alrededor de 160 detenciones de ellos desde el 2022 a la fecha”, aporta.

Lo otro que dice es que están cuantificando las reivindicaciones de atentado. Por ejemplo, en 2022 la RMM tuvo 11 reivindicaciones. El 2023, 13. Pero el 2024 bajó a 1, y este año subió a 3. Pero según él, esto significa poco: hablar numéricamente en base a adjudicaciones es poco científico, ya que hay grupos que pueden adjudicarse hechos ajenos. Por eso, matiza la tesis de Urquízar.
Sin embargo, al excoordinador aún le da vueltas algo. De los 61 homicidios vinculados al fenómeno de violencia rural, ninguno ha sido reivindicado por alguna organización.
-Cuando son vinculados a prácticas de crimen organizado, los atentados no se reivindican, porque se ejecutan para operar al margen de la presencia del Estado y así obtener sus ilícitos lucrativos. Si el gobierno espera alguna adjudicación, eso no va a pasar.
La persecución
El atentado de Victoria aún deja dudas abiertas. También dejó una lista de sospechosos.
Israel Campusano dice que aún no se puede determinar que fue un hecho de violencia rural. Eso sí, hasta antes de que la investigación se declarara secreta, la línea del atentado no se había descartado.
Por eso, dice, luego del hecho, el gobierno se querelló por homicidio. A esto le sumaron crimen organizado, pero no terrorismo.
Israel Campusano explica esta decisión.
-Eso fue una decisión estratégica en base a obtener mejores resultados. Tenemos dos legislaciones nuevas, del mejor nivel, que son las leyes antiterrorista y de crimen organizado. Y hay elementos que se conjugan para aplicar de manera más eficiente una u otra ley. No estamos poniéndole un adjetivo al hecho. Estamos buscando el mejor camino para llegar a resultados.
Sin embargo, el gobierno reculó este viernes. Luego de varias críticas hacia el ministro de Seguridad, Luis Cordero, decidieron finalmente querellarse por terrorismo. Aún no hay detenidos.
Al alcalde Jaramillo le inquieta que, a pesar de que su comuna está militarizada, puedan matar a un trabajador. “El estado de excepción tiene debilidades”, dice. Y lista una de ellas, muy sencilla: que los grupos pueden atacar en el momento en que no hay militares.
Campusano coincide en esto: “Ningún ejército en el mundo es infalible”.
En paralelo, el dominio territorial de la RMM se aquilata a solo kilómetros de Victoria.
Urquízar, en su libro Radiografía de la violencia y el terrorismo en la Macrozona Sur: Problemas y desafíos actuales, dice que Temucuicui bajo la RMM se convirtió en un “santuario terrorista”. Entre sus hitos también destacan rechazar, a punta de atentados incendiarios y balazos, la visita de la ministra del Interior y Seguridad Pública del primer gabinete del Presidente Gabriel Boric en 2022, Izkia Siches.

Pero también Temucuicui bajo su dominio cumplió un triste récord.
“En esa área geográfica -reza en el texto- en 2017 no fue posible realizar el Censo debido a hechos de violencia”. Urquízar suma a esto algo más: el Estado tampoco pudo hacer el Censo 2022. Sostiene que es la única zona en Chile donde no se hizo la medición.
Eso sí, el excoordinador hace una salvedad: no es preciso hablar de la comunidad de Temucuicui como un sinónimo de la RMM. “Allí hay personas, familias y niños”.
Víctor Queipul fue detenido en junio de 2025. Se le imputaron cargos por atentado a la autoridad, amenazas y golpes a un gendarme.
Dos meses antes, durante una visita al Centro de Justicia en Temuco, el líder de la comunidad autónoma de Temucuicui hizo una advertencia cuando fue consultado por el rechazo a Siches.
“(El Estado) no va a entrar, porque ustedes vieron, claramente, cuando fue la ministra (Izkia) Siches, yo fui el que le dio el portazo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE