
Un invierno que dejó de serlo: informe climatológico anuncia calor y ausencia de lluvias en el centro del país
El más reciente informe del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián advierte que los patrones meteorológicos del invierno en Chile reflejan un clima profundamente alterado, marcado por altas temperaturas, lluvias desiguales y un preocupante retroceso de la nieve acumulada en la cordillera.

Agosto llegó tras semanas dominadas por eventos climatológicos extremos en todo Chile y se consolida una tendencia de desajustes estacionales que ya no pueden entenderse como meras anomalías puntuales. Temperaturas superiores a los 30°C en zonas del norte chico y centro-sur, en pleno invierno, han puesto en jaque la normalidad estacional. Estas olas de calor, que se suman a precipitaciones bajo lo normal, están afectando gravemente la recarga de embalses y napas subterráneas en regiones clave para la producción agrícola.
Mientras tanto, en el sur del país, las lluvias han sido intensas, pero localizadas. Desbordes de ríos y deslizamientos de tierra han evidenciado las debilidades estructurales de numerosas zonas rurales y urbanas. Esta distribución desigual de lluvias es una de las señales más claras del cambio climático en acción, según remarca el reciente informe meteorológico.
A nivel mundial, agosto se perfila como uno de los meses más cálidos jamás registrados. “El clima ya cambió”, advierte el último informe del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, y refleja que muchas condiciones que antes eran excepcionales, ahora son habituales. Según explica su directora, Paula Santibáñez, también autora del reporte y académica de la Facultad de Ingeniería de la USS, esto se traduce en temperaturas inusuales fuera de temporada, como días que superan los 30 °C en pleno invierno, que termina afectando la salud, la producción agrícola y la demanda energética.
“Los inviernos son más secos y cálidos, lo que también genera escurrimiento superficial y reduce la infiltración al subsuelo, lo que impacta la recarga de acuíferos y la disponibilidad de agua en cuencas”, advierte la académica. También los eventos de viento suelen ser más intensos y frecuentes, especialmente en la costa, lo que puede generar daños a infraestructura, incendios forestales y riesgos para la población.
Según el reporte, el sistema climático global se mantiene en ausencia de fenómenos como El Niño o La Niña, condición que se mantendría hasta fines del invierno, con una posible transición hacia una Niña hacia fin de año, pero débil. No obstante, esta neutralidad no implica estabilidad: la influencia de otros factores, como la Oscilación Antártica y bloqueos atmosféricos, ha generado comportamientos erráticos en el clima, e incluso extremos.

Un dato clave es la fuerte disminución de nieve acumulada. Al 31 de julio, la cobertura nival alcanzaba solo 32.154 km², un 42 % menos que el mismo día en 2024. Este déficit, según estipula el informe, impactará directamente la disponibilidad de agua en primavera-verano en zonas que dependen del deshielo andino.
Déficit de lluvias se extiende
La situación pluviométrica en julio fue crítica, según desliza el informe. Con excepción de unas pocas estaciones en el extremo sur, la mayoría del país mostró déficits de agua caída. Iquique no registró lluvias, mientras que Antofagasta presenta un déficit de -67,7 %, y en Calama, a pesar de un superávit del 20,7 %, los volúmenes absolutos son mínimos, remarca.
En la zona central, las estaciones de monitoreo de Valparaíso, Tobalaba y Pudahuel se encuentran por debajo de lo normal. Curicó, por su lado, destacó con un alarmante déficit de lluvias de -38,9 %, mientras que Temuco registra una falta de precipitaciones de -26,4 %, Chillán de -16,8 % y Concepción de -22 %.
El sur, por su lado, muestra un panorama más bien mixto. Valdivia se mantiene cerca del promedio histórico, pero Osorno y Puerto Montt siguen bajo el umbral normal con -14,9 % y -11.3% de déficit respectivamente. Balmaceda es una de las pocas estaciones con superávit.

El pronóstico para agosto confirma la tendencia de condiciones secas en el norte, donde no se esperan lluvias relevantes. Mientras que en la zona centro, la probabilidad de frentes intensos es baja y solo se esperan precipitaciones débiles e insuficientes para revertir los déficits.
Desde la región de Ñuble a Los Lagos, se esperan lluvias moderadas pero todavía con volúmenes por debajo de lo normal. La zona austral, en cambio, podría tener un agosto más lluvioso de lo habitual, especialmente en Aysén y Magallanes.
En cuanto a las temperaturas, cabe resaltar que julio estuvo dominado por anomalías cálidas. En todo el país, las temperaturas máximas estuvieron entre 1,1 °C y 3,2 °C por sobre lo normal. Esto, según detalla el reporte, se debió a la presencia de dorsales cálidas en altura, que redujeron la nubosidad y favorecieron el calentamiento.
Incluso en zonas frías, como el valle central de Los Lagos y sectores del interior de Magallanes, presentaron máximas elevadas. Solo el altiplano de Antofagasta registró temperaturas máximas algo más bajas, de acuerdo a el informe.
Para la zona central las máximas durante agosto oscilarán entre 14 y 19 °C, con alzas puntuales hasta los 22 °C. Las mínimas rondarán entre 1 y 4 °C, con heladas matinales posibles. Muy similar a lo que ocurrió en el mes pasado. En el sur las máximas irán entre 11 y 15 °C y las mínimas entre -1 y 3 °C, con heladas frecuentes, mientras que en sectores altos podrían producirse nevadas hacia fines del mes.
La autora del informe concluye que la disociación entre las transformaciones del clima y la respuesta política es cada vez más grave. “Faltan decisiones estructurales que aceleren la adaptación: por ejemplo, la construcción de micro embalses, tampoco hemos avanzado lo suficiente en adaptar nuestras ciudades a eventos de calor extremos, a pesar de que estos ya afectan la salud y calidad de vida de la población”, concluye la investigadora al respecto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE