La primera gran guerra cibernética

SEÑOR DIRECTOR
La guerra entre Rusia y Ucrania, inevitablemente llegó al ciberespacio, demostrando que los conflictos ya no ocurren solamente en los territorios, sino que trascienden a la infraestructura de Internet.
Los beneficios de las iniciativas de gobierno digital y de la capacidad de controlar remotamente infraestructura crítica (telecomunicaciones, energía, transporte) se transforman así en riesgos y puntos vulnerables cuando la tecnología que las soporta es blanco del adversario en un conflicto bélico. De igual forma, el uso de intrusiones informáticas para secuestrar las comunicaciones y difundir noticias falsas, puede generar pánico en la población y servir a los fines de quien las realice.
Si bien estamos a miles de kilómetros de este conflicto, Chile haría bien en tomar nota.
La adecuada protección de nuestra infraestructura crítica requiere leyes, planes y estrategias de seguridad informática que garanticen el funcionamiento del país en cualquier circunstancia, y un equipo de personas preparadas en ciberseguridad, que puedan resguardarlo.
Más sobre Correos de los Lectores
Esta es quizás la primera gran guerra cibernética. Esperemos que tan rápido como empezó, termine, y que las lecciones queden.
Pablo Schwarzenberg
Director de Ingeniería Civil Informática
Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.