
Debate Parlamentarias 2025: con Insulza y Squella entre ellos, seis candidatos al Senado muestran sus cartas
Valparaíso cuenta con cinco cupos, pero son 26 los candidatos que postulan para obtener un escaño. Sigue el debate La Tercera-UNAB.

La nueva conformación de las circunscripciones senatoriales, de acuerdo a la ley 20.840 promulgada en 2015, conllevó un ajuste de 19 a 15 circunscripciones, que corresponden a las actuales 15 regiones del país. Por otra parte, también se consideró un aumento del número de senadores de 38 a 50, con una consiguiente redistribución del número de los mismos en cada región.
Este 16 de noviembre, siete son las circunscripciones que elegirán senadores y la Región de Valparaíso, que corresponde a la sexta, es una de ellas. Las otras son Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Maule, La Araucanía y Aysén.
En ese marco, el sexto y último Debate Parlamentarias 2025 se realizará este lunes con algunos de los postulantes al Senado por la circunscripción 6, región de Valparaíso. El encuentro será transmitido por La Tercera y UNAB, ampliando su alcance a audiencias de todo el país.
Valparaíso cuenta con cinco cupos, pero son 26 los candidatos que postulan para obtener un escaño.
De la oposición, destacan los nombres del presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, los diputados de Renovación Nacional Andrés Longton y Camila Flores, y la vicepresidenta de la UDI, María José Hoffmann.
En el oficialismo, en tanto, postulan figuras conocidas como la de la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, su par del PPD, Carolina Marzán, el senador socialista, José Miguel Insulza, y el frenteamplista Diego Ibáñez.
Y en esta oportunidad, los protagonistas serán María José Hoffmann (UDI), Diego Ibáñez (FA), Andrés Longton (RN), José Miguel Insulza (PS), Arturo Squella (REP) y Germán Correa (Ind. FRVS).
Según el último Censo 2024, Valparaíso cuenta con una población de 1.896.053 personas (10,2% del total del país), de las cuales 51,8% son mujeres (982.410) y 48,1% son hombres (913.643).
La región posee el índice de envejecimiento mayor del país (98,6), es decir que cada 100 menores de 14 años, hay 98 mayores de 65, fruto de que en dicho territorio hay 318.729 menores de 14 años y 314.343 mayores de 65.
Por último, la población inmigrante internacional llega a 100.655 (5,3%), donde poco más de la mitad son mujeres (50.968) y en el ámbito de viviendas solo el 92,8% de viviendas cuenta con acceso a red pública para consumos de agua.
María José Hoffmann (UDI)

Hoffmann (48) es cientista política de la Universidad Central, Magíster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado del Derecho de la Universidad Francisco de Vitoria, España, y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo.
Fue presidenta nacional de la Juventud de la Unión Demócrata Independiente. Entre 2005 y 2008 fue vicepresidenta directiva de concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades (ASCHM). El 12 de diciembre de 2020 fue electa secretaria general de la UDI, como integrante de la lista que derrotó por el 54,8% de los votos al exsenador Víctor Pérez.
Fue concejala por Recoleta (2000-2004) y Conchalí (2004-2008).
En 2009 fue electa diputada por el distrito 15 (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio y Santo Domingo), tras alcanzar la primera mayoría en esa zona con 20.585 votos (24%).
En 2013 fue reelecta diputada en el distrito 5 con 21.870 votos (26,76%).
Cuatro años más tarde fue elegida diputada por el nuevo distrito 7 con la primera mayoría de 34.690 votos (10,77%).
El 12 de diciembre de 2020 es electa otra vez secretaria general de la UDI como integrante de la lista que derrotó por el 54,8% de los votos al exsenador Víctor Pérez.
En mayo de 2024 buscó transformarse en la gobernadora Valparaíso, pero en segunda vuelta no logró su objetivo tras caer en segunda vuelta con Rodrigo Mundaca .
Tras dicha elección fue electa vicepresidenta de la UDI.
Andrés Longton (RN)

Longton (43) es hijo del exdiputado, primer gobernador de la Provincia del Marga Marga, exalcalde de Valparaíso y Quilpué, Arturo Longton Guerrero; y de la exdiputada por el distrito 12, exalcaldesa y exconcejala de Quilpué, y ex consejera regional de Valparaíso, Amelia Herrera Silva.
Abogado de la Universidad Adolfo Ibbáñez, sede Viña del Mar. Se desempeñó como abogado ayudante de comisiones en la Cámara de Diputados.
En junio del 2010 inicia su desempeño como asesor jurídico de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso, cargo que ejerce hasta enero de 2012. Luego, entre los años 2015 y 2016, asume como asesor legislativo de Alberto Espina y Francisco Chahuan.
En 2017 Renovación Nacional le ofrece postular a la Cámara de Diputados y en agosto del mismo año inscribe su candidatura por distrito 6, resultando electo con 38.874 votos (12,23%). del total de los sufragios. En agosto de 2021 se presentó a la reelección por el mismo distrito,saliendo electo con 29.169 votos (8,21%).
En seguridad, afirma: “La seguridad no es un privilegio, es un derecho”. Por lo mismo, mejorar la tipificación del delito de robo por sorpresa y con violencia. Además, busca la agravante de responsabilidad penal en caso de delitos cometidos por motochorros y quienes se fuguen o evadan un control vehicular tengan pena de cárcel.
Busca también endurecer la responsabilidad penal adolescente.
Su agenda legislativa también ha incluido combatir el comercio ilegal y el creciente nexo de esta actividad con el crimen organizado.
En la discusión presupuestaria, se comprometió a defender los recursos de las FFAA: “Es inaceptable que el gobierno reduzca en más de 1.400 millones de pesos el presupuesto de la Armada de Chile. En tiempos de inseguridad y crimen organizado, necesitamos fortalecer, no debilitar, a quienes resguardan nuestra soberanía. He escuchado la preocupación dentro de la Armada y mi compromiso es claro, defender una institución fuerte, con los recursos que necesita para proteger a Chile”.
Además, busca que la gestión pública “sea eficiente para mejorar la calidad de vida” y busca “destrabar el desarrollo y la inversión”: incentivos para la contratación local (jóvenes y adultos mayores) e impulso fuerte al turismo y apoyo al comercio formal.
Y en salud quiere realizar un “shock quirúrgico: si el Estado no cumple, derivación a clínicas. Especialistas en provincias”.
Germán Correa (Ind./FRVS)

Correa (85) es sociólogo de la U. de Chile. Doctor en Sociología en la Universidad de California en Berkeley, en EEUU. Ha sido profesor de Gobierno y Gestión del Estado en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile. También ha sido profesor del Bing Overseas Program de la Universidad de Stanford California, EEUU; y profesor del magíster de Dirección Pública de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Fue jefe del Departamento de Planificación de la Consejería Nacional de Desarrollo Social durante el gobierno de Salvador Allende. Entre 1983 y 1987 fue consejero nacional y presidente del Movimiento Democrático Popular (MDP) que buscaba expulsar del poder al general Augusto Pinochet. En 1985 fue uno de los integrantes del grupo político Intransigencia Democrática.
Fue ministro de Transportes y Telecomunicaciones del gobierno de Patricio Aylwin, presidente del Partido Socialista (PS) y, por un breve periodo, ministro del Interior de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, siendo el primer ministro del Interior socialista tras el retorno a la democracia.
En 1997 se presentó como candidato a senador por la circunscripción 17 (Los Lagos Sur), pero quedó en tercer lugal con 39.962 votos (20,22%). Los ganadores fueron Sergio Páez (DC), con 28,43%, y Rodolfo Stange (Unión por Chile, UDI-RN), con 27,11%.
Fue coordinador general del naciente Plan de Transporte Urbano de Santiago, por encargo del presidente Ricardo Lagos. En 2004 se presentó como candidato a alcalde por la comuna de La Florida, perdiendo estrechamente frente al representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Pablo Zalaquett.
A mediados de 2014 asumió como presidente de la Comisión Asesora Presidencial de Promovilidad Urbana, por decisión de la presidenta Michelle Bachelet. El 1 de julio de 2016 asumió como presidente del directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), por un periodo de dos años.
En enero de 2020, Correa encabeza la lista de cerca 70 militantes que renunciaron al Partido Socialista. Había tenido 58 años de militancia.
Como exmiembro de la Concertación, afirma: “La Concertación ya no juega un rol importante dentro de la política chilena, actualmente los partidos que le dieron vida están destruidos y dispersos”.
Dice que su candidata es Jeannette Jara porque “es la abanderada de un conglomerado, como lo fueron Aylwin y Frei para la Concertación”.
Respecto a su edad, dice tener “más energía que personas de 60”.
Y su opinión sobre el gobierno de Gabriel Boric, le pondría “una nota baja en gestión”.
Arturo Squella (REP)

Squella (47) es abogado de la Universidad Católica. Luego obtuvo un Master en Derechos Humanos en la Universidad de Alcalá, España. En 2004, ganó una beca para estudiar en el Leadership Institute en Virginia, Estados Unidos, donde se especializó en implementación de políticas públicas y liderazgo. También tiene un Magíster en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2018 es académico de la Universidad San Sebastián, en la cátedra de Derecho Constitucional y director de programas de postgrado de la misma universidad.
El 2003 secretario general de la FEUC. En 2005, ingresó a la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Trabajó en la Fundación Jaime Guzmán, donde fue encargado de crear y dirigir el Área de Formación para promover y acercar al servicio público y a la política a los jóvenes.
En 2009 fue como candidato a diputado por la UDI representando al distrito (Limache, Olmué, Villa Alemana y Quilpué), resultando electo con el 24,77% de los votos. En 2013 fue reelegido como diputado con un 27,96% de los sufragios.
Ha sido miembro titular de las comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.
Decidió no repostular al cargo de diputado y apoyó la candidatura presidencial de José Antonio Kast.
Dos años más tarde (2019) renunció a la UDI, incorporándose al Partido Republicano. En la elección presidencial de 2021, asumió como coordinador político de la campaña de José Antonio Kast. En 2022 tomó el cargo de secretario general de su nuevo partido. Y el 4 de febrero de 2023 asumió como presidente del Partido Republicano de Chile.
Dice estar seguro que J.A. Kast pasará a segunda vuelta:“En diciembre decidiremos entre 2 modelos de sociedad: el propuesto por el pésimo gobierno de Boric y profundizado por Jeannette Jara y el liderado por José Antonio Kast que recuperará el orden público y el crecimiento económico para las familias chilenas”.
Dice que la razón de su candidatura “es respaldar firmemente desde el Congreso al futuro presidente Kast para convertir a Chile en un país próspero donde se pueda vivir tranquilo y en paz.
En segurida, sostiene que “el principal enemigo de Chile es el crimen organizado. Vamos a impulsar penas más severas, menos beneficios para los reos y mayor protección para nuestras fuerzas de orden y seguridad”. Y añade: “Sin duda la seguridad es la piedra angular para todo el desarrollo y progreso que necesitamos en la región”.
También dice que “si es necesario decretar estado de sitio para enfrentar el crimen organizado, no habrá complejos en hacerlo”.
Por la frontera norte, afirma que pretenden “exigirle a Bolivia que se haga cargo de las debilidades que tienen en los pasos”.
Diego Ibáñez (FA)

Ibáñez (36) es egresado de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde fue vicepresidente de la federación de estudiantes por el periodo 2013-2014.
Como miembro de la revolución pingüina, fue covocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Quilpué.
En 2017 inscribe su candidatura a diputado por el distrito 6 resultando electo con 9.197 votos (2,89%).
Luego de militar en el Frente de Estudiantes Libertarios, pasa a integrar el Movimiento Autonomista en la Región de Valparaíso, y siendo parlamentario se integra a la bancada del actual Presidente Gabriel Boric.
En 2021 compitió para la reelección en el distrito 6, obteniendo la primera mayoría y regional con 34.749 votos (9,71%).
En 2022 resultó electo presidente de su partido, Convergencia Social, liderando la lista Unidad para Transformar, que alcanzó el 75% de los votos.
Desde julio de 2024 forma parte del Partido Frente Amplio y ha formado parte del comité parlamentario.
Busca “terminar con el negocio de las AFP: “Las AFP solo están defendiendo sus privilegios y el lucro que hacen con los ahorros de las personas. Ya es momento de mejorar las pensiones”.
Seguridad ciudadana: “Es urgente aprobar la ley para profesionalizar inspectores municipales, asegurar transparencia en los recursos y descentralizar las decisiones en beneficio de las vecinas y vecinos”.
Infraestructura y empleo: “Hay que potenciar los proyectos para mejorar la conectividad, recuperar nuestros espacios públicos y generar más trabajo”.
Futuro financiero en Viña del Mar: “Estamos preocupados y ocupados por la salida anticipada de Enjoy. Nos comprometemos a trabajar para mitigar los efectos en la salud financiera del municipio y ponernos a disposición de los intereses de Viña del Mar”.
Celebró la aprobación del proyecto que instaura 60 minutos de actividad fisica diaria en todos los colegios y liceos de Chile. “Insistimos en mejorar las condiciones laborales para el profesorado y destinar más recursos a la educación pública”, dice.
Defiende el proyecto de aborto: “No es libre, tiene plazos (14 semanas). Los derechos sexuales y reproductivos son universales”.
José Miguel Insulza (PS)

Insulza (82) es abogado de la Universidad de Chile. Cursó estudios de postgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y una maestría en Ciencia Política en la Universidad de Michigan, EEUU. En 1969 inició su trayectoria docente, asumiendo como profesor de Teoría Política en la Universidad de Chile y de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 1973. Ese mismo año, fue Asesor Político del Ministerio de Relaciones Exteriores y Director de la Academia Diplomática.
En sus primeros años, formó parte del Partido Demócrata Cristiano. En 1969, ingresó al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) hasta 1973.
Fue candidato a diputado en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, por el distrito 3 de Santiago-Puente Alto, sin resultar electo.
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 lo sorprende en París, en medio de una Conferencia Internacional. Inició un exilio que duró 15 años, primero en Roma (1974-1980) y luego en México (1981-1988).
Desde 1985 es militante del Partido Socialista. A principios de 1988 regresó a Chile, formando parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de centro-izquierda opositora al régimen militar de Augusto Pinochet.
En 1990, fue nombrado Embajador Chileno para la Cooperación Internacional, Director de Asuntos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Vicepresidente de la Agencia de Cooperación Internacional, durante el gobierno de Patricio Aylwin Azócar.
En marzo de 1994, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue designado Vicecanciller, y el septiembre del mismo año fue designado como ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció hasta junio de 1999, fecha en que asume como ministro Secretario General de la Presidencia, hasta marzo de 2000.
Ese mes, bajo la Presidencia de Ricardo Lagos, fue nombrado ministro del Interior.
En mayo de 2005 fue elegido Secretario General de la Organización de Estados Americanos, cargo que ocupó durante dos periodos consecutivos hasta el 2015.
El 23 de noviembre de ese último año fue nombrado agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, en el marco de la demanda marítima con Bolivia, cargo que ejerció hasta el 23 de noviembre de 2016.
En agosto de 2017 asume una candidatura al Senado por la Región de Arica y Parinacota, correspondiente a la circunscripción 1. En las elecciones parlamentarias de noviembre de ese año saliendo elegido con 14.501 votos (20,30%).
Fue vicepresidente e integrante del Comité Central y la Comisión Política del PS por el periodo 2019-2021.
Es miembro fundador del Grupo de Puebla, foro político y académico integrado por representantes de la izquierda política iberoamericana, fundado en la ciudad de Puebla, México, el 12 de julio de 2019.
“Debido a los nuevos episodios de intoxicación en Quintero y Puchuncaví que afectaron a más de un centenar de personas, especialmente de niños y niñas, el gobierno decretó alerta sanitaria preventiva. Pero no basta y los vecinos nos lo dijeron claro. Me comprometí personalmente a acompañarlos en las comisiones de medioambiente y salud en el Senado, a fiscalizar a las autoridades correspondientes y sancionar a quienes resulten culpables de atentar contra la vida de nuestra gente. El crecimiento económico no puede ser a costa de nuestra gente”.
Respecto a Jeannette Jara, dijo: “Tengo la esperanza de que nuestra candidata presidencial haya tenido la capacidad de superar esa imagen de pertenecer a un extremo”.
Bachelet a la ONU: “Es la mejor carta para ser Secretaria General de Naciones Unidas y es un orgullo para todo Chile. La derecha debiese parar con sus mezquindades y poner a la patria por delante”.
Entre sus propuestas: “Impulsaré aumentos de recursos para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado”. “Promoveré alivios tributarios para PYMEs y subsidios al empleo de jóvenes y mujeres”.
“Defenderé el agua como derecho para todas y todos. Más embalses y desalación donde corresponda”. “Trabajaré por un transporte moderno y conectado para las 8 provincias y las 38 comunas de la región”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE