Por Rocío LatorreEl efecto Milei: las cuentas que sacan los candidatos de derecha tras su triunfo en Argentina
Desde Chile, varios siguieron con atención los comicios del otro lado de la cordillera. El triunfo legislativo del líder transandino -sumado al resultado presidencial de Bolivia hace una semana- consolida un brío favorable a la oposición.

Mientras transcurría el debate organizado por Canal 13, varios asesores de los candidatos de derecha permanecían atentos a sus celulares. Y es que en paralelo al foro televisivo seguían el pulso de las elecciones al otro lado de la cordillera.
Este domingo Argentina vivió una jornada electoral que consolidó la mayoría oficialista. El presidente Javier Milei obtuvo una victoria contundente en las elecciones legislativas de medio término -comicios que renuevan la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación-, logrando más del 40% de los votos para su partido, La Libertad Avanza.
El resultado contrastó con el traspié de inicios de septiembre, cuando los bonaerenses celebraron elecciones de carácter local y le dieron el triunfo al peronismo.
La lectura era que otro tropiezo del único Mandatario de derecha en el Cono Sur podría haber condicionado -en parte- el ambiente de la elección presidencial nacional. Por eso mismo, el seguimiento de dicho proceso en el Partido Republicano fue de cerca.
Desde hace meses en ese sector se observa con atención la experiencia argentina, tanto por afinidad ideológica como por las posibilidades comparadas entre ambos liderazgos.
El propio José Antonio Kast ha mencionado más de una vez a Milei como ejemplo de una derecha sin complejos frente al progresismo. E incluso, cuando ha abordado uno de los temas más controvertidos de su campaña -el ajuste fiscal de US$ 6 mil millones- ha hecho un paralelo con el éxito de las políticas económicas implementadas por el Jefe de Estado argentino, quien ha recortado a más de 54 mil funcionarios públicos y ha aplicado otras políticas de shock económico.
“Hoy están todos hablando del milagro argentino”, aseveró el líder republicano a inicios de agosto.

Para varios analistas transandinos, y la propia lectura local que hacen en republicanos -tomando las distancias con el contexto chileno-, es que pese a los cuestionamientos a los recortes de Milei, la ciudadanía validó los resultados que, hasta ahora, ha mostrado el gobierno del libertario.
En el entorno de Evelyn Matthei la interpretación tomó otro rumbo.
Allí también siguieron la elección, pero el interés se concentró menos en el desempeño de Milei y más en el rol de las encuestas. El resultado argentino -tal como la elección presidencial en Bolivia de hace una semana- sorprendió a los sondeos, los que no anticiparon la magnitud del respaldo al oficialismo argentino.
Esa lectura fue la que instaló este lunes el senador y vocero de campaña, Luciano Cruz-Coke (Evópoli), en una entrevista con Radio Duna.
“Tenemos por primera vez voto obligatorio. Acá vamos a tener 5 millones de personas que entran en un padrón de 15 millones (...), que no son habituales, son nuevos votantes, obligados. La volatilidad del voto hace muy difícil predecir las elecciones. Ayer tuvimos elecciones en Argentina y ninguna encuesta le apuntó. Lo mismo pasó en Bolivia. Lo mismo le pasó al presidente Trump", analizó.
Fue la propia candidata quien cuestionó con dureza los sondeos de opinión en sus declaraciones tras el debate. “No sé quién les cree a las encuestas (...). Veo un divorcio muy grande en la calle y lo que dicen algunas encuestas”, señaló.
Más entusiasta fue el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, hoy al alza en las encuestas y disputando el tercer lugar con la exalcaldesa de Providencia. En X celebró el desempeño de la colectividad del Mandatario argentino.
“Gran resultado libertario en las parlamentarias argentinas. El país transandino se apresta a despegar económicamente. Nuestra tarea es no quedarnos atrás, para que no se pierdan los equilibrios de poder en el Cono Sur”, escribió.
Kaiser, en todo caso, tiene un nexo directo con Milei: su hermano, el economista Axel Kaiser, tiene una fuerte ascendencia en el Jefe de Estado. Es uno de los chilenos más cercanos al líder argentino y subdirector de la Fundación Faro, think tank libertario fundado en el país vecino. En su calidad de subdirector, viaja continuamente a Argentina y se reúne periódicamente con él.
El candidato a diputado y vicepresidente de la colectividad de Kaiser, Hans Marowski, declaró que “en nuestro caso celebramos las ideas más que los liderazgos. No somos mileístas, pero valoramos que en la región cada vez más personas están entendiendo que las recetas de izquierda fracasan y terminan generando pobreza. Ese cambio es algo que también vemos en Chile, y sin duda fortalece el espacio de las ideas de la libertad que representan Johannes y los candidatos del PNL".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















