El Plan Kast: facilitar la “transición” con Chile Vamos
La estrategia del abanderado republicano apunta a disminuir la brecha con la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, y limar -de paso- las asperezas con Chile Vamos, un socio clave no solo para ganar en segunda vuelta, sino que para ser gobierno. Pese a ello, ese objetivo ha seguido teniendo fisuras.

“Evelyn, tú tuviste una buena gestión como ministra del Trabajo, a diferencia de otras personas que ejercieron el mismo cargo. Dejaste a Chile con pleno empleo (...). En el programa planteas un millón de empleos, quiero que nos digas cómo lo vas a hacer”.
La noche del domingo 26 hubo un silencio absoluto en el público que acompañó a los distintos candidatos al debate de Canal 13, cuando a José Antonio Kast le tocó hacerle una pregunta a Evelyn Matthei.
Ambos bloques venían desde el 8 de octubre con fuertes altercados por la columna de Cristián Valenzuela -“Parásitos”- y la adjudicación de la figura de Jaime Guzmán por parte de la secretaria general de republicanos, Ruth Hurtado. La audiencia esperaba una consulta ruda. Pero no fue así.

Kast aprovechó la tribuna para enviar públicamente una señal: el fin de las hostilidades con Chile Vamos.
Días antes, el republicano y su círculo más cercano se habían recluido en la casona de Presidente Errázuriz para evaluar la recta final de la campaña. La conclusión fue que a estas alturas la tendencia parecía irreversible; que no creían que el libertario Johannes Kaiser -a pesar de su alza en los últimos sondeos- ni tampoco Matthei lograran pasar al balotaje. Y que Kast, por tanto, era quien se perfilaba como el aspirante más seguro a ceñirse la banda presidencial.
El resultado fue que había llegado la hora de marcar otra etapa: “facilitar el tránsito” con Chile Vamos, un socio clave no solo para ganar en segunda vuelta, sino que para ser gobierno. Esto, porque la lectura más fría les indica que para gobernar -independientemente de las diferencias entre la derecha más dura y la tradicional- no pueden hacerlo solos.
“La decisión fue no dar espacio alguno para interpretaciones de hostilidad, tanto en ese debate como en lo que resta de campaña”, confidencia una fuente.
Hasta ahora la determinación es unilateral. No hay conversaciones institucionales, aunque sí vasos comunicantes que se han ido multiplicando. Lo son, por ejemplo, exdirigentes de la UDI que tienen aún vínculos importantes con ese partido, como Darío Paya, Marcela Cubillos, Rodrigo Álvarez y Álvaro Cruzat. O como el exministro Claudio Alvarado, quien aunque es militante gremialista, mantiene relaciones fluidas y cercanas con el núcleo kastista.
Pero el rodaje del nuevo trato ha tenido fisuras. Porque si bien Kast no se ha apartado de la línea y optó por no cuestionar al generalísimo de Matthei, Diego Paulsen, por calificar de “atorrantes” a quienes conforman la administración de Gabriel Boric, sigue el desorden en sus filas a nivel de diputados. José Carlos Meza, Cristián Araya y Luis Fernando Sánchez no dudaron en cuestionar a Chile Vamos por llegar a acuerdos con esos “atorrantes”, en referencia al respaldo a la reforma previsional.
Detrás de bambalinas tampoco son condescendientes. En republicanos se comenta que la instalación de la idea del triple empate en la derecha fue el último cartucho de los seguidores de Matthei para mostrar competitividad y que no existe el voto oculto ni el voto silencioso. Punto que refuta la diputada RN Ximena Ossandón, diciendo que el apoyo que recibe la ex edil en terreno es de ciudadanos sin militancia, y que por ello “tenemos confianza en que los ciudadanos al momento de votar lo van a hacer pensando en que Chile no puede seguir en los extremos”.
La apuesta republicana
Los datos públicos e internos que manejan en el comando de Kast es que Jeannette Jara va a salir primera este 16 de noviembre; que por ahora no hay nada que indique -con tres candidatos de derecha en carrera- que el republicano la supere y que, por tanto, va a ocupar la segunda posición.

El diseño aprobado es intentar disminuir al máximo la brecha con la abanderada oficialista, para llegar a una suerte de empate. Hacia ese objetivo se enmarca el #CámbiateaKast, que busca capturar los votos volátiles de la derecha.
Si bien los cálculos les permitirían quedarse con la Presidencia, están conscientes de que el contrapeso lo van a tener en el Congreso, lo que los obliga a negociar.
De ahí que en Chile Vamos se descarte de plano el escenario catastrofista levantado en voz baja por algunos en el Partido Republicano y en libertarios sobre la posibilidad de que Matthei termine cuarta y que a esa coalición no le vaya bien en la parlamentaria.
“Un escenario de derrota no es posible. Primero, porque no tenemos dudas de que Evelyn Matthei va a pasar a la segunda vuelta. Y, segundo, porque todas las apuestas de los expertos indican que la lista de Chile Vamos va a ser la más votada en el Congreso”, sostiene el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez.
Los cálculos son secundados por su par de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, para quien “la experiencia de Matthei y la fuerza de sus equipos y propuestas se van a terminar imponiendo, y porque en el Senado, como solo se renueva la mitad, Chile Vamos va a tener por lo menos el doble de escaños que el Partido Republicano, y en la Cámara va a ser la coalición más votada”.
La “unidad legislativa” para unos y otros no está en cuestión. No obstante la duda está en el formato para llevar adelante la integración a nivel de Ejecutivo si Kast logra instalarse en La Moneda. Lo único claro es que no quiere cuoteos ni tampoco arribos a nivel institucional.
El asunto no es fácil. En Chile Vamos la discusión que se ha ido tomando poco a poco la agenda es qué van a hacer. Hay quienes piensan que sí deben sumarse. Otros, en cambio, no están dispuestos a cometer el mismo error del Socialismo Democrático, que por integrarse al gobierno de Gabriel Boric, terminó desgastado.
Para hacer frente a esas sensibilidades la decisión de republicanos es -dicen- facilitar el tránsito hacia la unidad, no solo ante el balotaje, sino que ante un eventual gobierno, pues a 14 días de la primera vuelta están conscientes de que las heridas de campaña y cualquier error los puede dejar fuera de La Moneda.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.


















