Política

La carrera contra el tiempo del comando de Jara para cerrar un programa definitivo

El comando aún no finaliza la integración de las 26 comisiones temáticas mientras siguen sistematizando las propuestas ciudadanas, todo esto en medio de las tensiones entre los partidos de la centroizquierda y el PC por incidir en el programa de gobierno.

12.08.2025. Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

“Estamos conscientes de que tenemos que apurar el tranco”, admitieron hace solo unos días los encargados programáticos del comando de Jeannette Jara, Camila Miranda y Xavier Altamirano, junto al jefe de gabinete de la abanderada presidencial del oficialismo y la DC, el socialista Jorge Millaquén, durante las últimas reuniones que sostuvieron con representantes de los partidos de gobierno.

A 10 días del inicio del periodo de campaña legal, la construcción del programa definitivo de la candidata se ha transformado en un tema de preocupación en el oficialismo para intentar tener un marco común que alinee a los 9 partidos que sustentan la candidatura y ponga freno a los conflictos que se han generado con la directiva del Partido Comunista, que encabeza Lautaro Carmona.

La falta de un plan de gobierno también ha demorado definiciones importantes. Entre ellas, decidir cuáles serán las medidas prioritarias para los primeros 100 días y, con ello, el despliegue de un nuevo relato para esta etapa de campaña en la que Jara volverá a confrontarse en debates con los demás candidatos. Por lo pronto, el miércoles 10, tendrá un primer cara a cara con sus rivales en el primer debate televisivo que ya está programado y que transmitirá Chilevisión.

“Hasta ahora el relato de la campaña de Jara sigue siendo el mismo con el que ganó las primarias oficialistas, el de una ciudadana común y corriente que llega a la Presidencia de Chile”, señala un dirigente del Socialismo Democrático.

En privado, desde los partidos de gobierno algunos dirigentes han planteado su inquietud por la falta de un programa definitivo que ordene el discurso de la candidata. Mas aun teniendo a la vista algunos errores cometidos por Jara las primeras semanas de agosto, durante su participación en foros presidenciales en los que olvidó algunas de las propuestas que estaban incluidas en el documento de solo 7 páginas, elaborado por el economista y exjefe programático Fernando Carmona, para las primarias oficialistas. Ese fue el caso, por ejemplo, cuando Jara negó -en un foro organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica- que hubiera planteado originalmente la idea de nacionalizar el cobre, pese a que sí estaba contemplado en el punto 10 de su programa.

Desde el comando les habían notificado a los partidos que la fecha límite para tener listo el programa era el 17 de septiembre próximo para así coincidir con el inicio legal de las campañas presidenciales. Un plazo muy corto, señalan fuentes del oficialismo, para alcanzar a afinar los “lineamientos programáticos” que fueron esbozados en el documento de 61 páginas que presentó Jara en agosto pasado y donde están mencionadas 177 medidas en áreas como crecimiento económico, empleo, salud, vivienda y educación, ente otras.

“Es un plazo imposible, sobre todo porque las distintas propuestas deben pasar todavía el cedazo del equipo económico, quienes deben calcular el costo de cada una de estas y sus eventuales vías de financiamiento”, remarcan fuentes del oficialismo.

Por lo mismo, esta semana en el comando empezaron a hablar de un nuevo plazo para construir el programa final. Ahora es “antes de que finalice septiembre”.

Jeannette Jara y Marcos Barraza saliendo de Londres 76.

Recién hace tres semanas, desde el comando, el equipo programático que coordina la frenteamplista Camila Miranda pidió a los partidos que enviaran sus nóminas con las personas que podrían sumarse al trabajo de revisión, debate y elaboración del programa. El objetivo era conformar 26 comisiones que abordarían las diversas áreas.

Hasta ahora, sin embargo, no todos los partidos han enviado sus listas completas. Por el contrario, han estado entregando a cuentagotas los nombres de algunos cuadros técnicos y expertos.

Lo anterior ha impedido al comando de Jara dar a conocer los nombres de figuras relevantes que estén trabajando en el programa y cómo se han estructurado las distintas comisiones temáticas.

Jara solo ha hecho públicos los nombres de algunos de los coordinadores. Entre ellos, el del diputado y vicepresidente del PS Raúl Leiva, en Seguridad, y el de la militante PPD y exministra Jeanette Vega, en Salud.

Ambos venían trabajando desde hacía mucho tiempo antes, pues participaron en la elaboración de los lineamientos programáticos. En el caso de Vega, ella lidera un grupo en el que participan la extitular de Salud Soledad Barría (PS); el también socialista y actual coordinador de la reforma de Salud del Minsal Sergio Sánchez; la democratacristiana y presidenta del Colegio de Enfermeras, Andrea Rastello; la encargada del área de Salud del Frente Amplio, Danae Sinclair, y Gonzalo Fernández, encargado nacional de la comisión de salud del Partido Comunista.

Otra de las comisiones que vienen trabajando desde el término de las primarias es el equipo económico, coordinado por Osvaldo Rosales y Luis Eduardo Escobar, y en el que también participan Andrea Bentacor y Nicolás Bohme.

El equipo asesor de Jara en materia económica fue uno de los primeros en constituirse como una forma de dar certezas a los mercados luego de que fuera ungida una militante comunista como abanderada presidencial del oficialismo. Aun así, en las primeras semanas de trabajo no fueron pocas las contradicciones cometidas por algunos miembros del comité, particularmente por Escobar, quien en público presentaba propuestas personales, sin distinguirlas de aquellas en las que había acuerdo con el resto del comando.

Camila Miranda, encargada programática del comando de Jeannette Jara.

Tras una seguidilla de problemas, el jefe de gabinete de la candidata, Jorge Millaquén, intervino directamente para ordenar el equipo económico y liderar, desde mediados de agosto, una reunión todos los miércoles en la que participan los cinco economistas que asesoran la campaña. Allí se define qué se dice, quién lo dice y cuándo.

Pero el resto de las comisiones sigue sin terminar de conformarse del todo.

“Los equipos programáticos siguen siendo muy débiles”, señalan en reserva dirigentes del oficialismo, quienes contrastan lo que pasa ahora con elecciones presidenciales anteriores, en las que a estas alturas los propios comandos habían hecho de la conformación de sus comisiones programáticas un hito comunicacional, para resaltar la presencia de expertos y figuras de renombre, y así fortalecer la candidatura.

La semana pasada, por ejemplo, por primera vez se reunieron representantes de las secretarías internacionales de los 9 partidos del oficialismo y la DC preocupados por la demora en la conformación del equipo programático a cargo del capítulo de Política Exterior de Jara.

Hasta entonces los encargados programáticos del comando, Camila Miranda y Xavier Altamirano, habían suplido este déficit enviando preguntas a los distintos partidos para que estos, internamente, prepararan algunos insumos.

Los únicos partidos que respondieron al comando enviando un documento escrito fueron el PS y el PC.

En el PS la tarea recayó en el excanciller Heraldo Muñoz, en su calidad de presidente de la secretaría internacional del partido, instancia en la que participan más de 50 militantes, entre ellos el excanciller y senador José Miguel Insulza, además de un importante número de embajadores, exdiplomáticos y académicos expertos en temas internacionales.

El grupo se reunió en forma telemática la semana pasada, convocados por Muñoz, para debatir y afinar un documento redactado por la dirección de la secretaría internacional para ser enviado al comando de Jara. “Se trata de un documento serio, pero de carácter general”, afirman fuentes del PS. En ese texto se defienden principios básicos como la multilateralidad y se envía una señal de que la política exterior debe estar al servicio del crecimiento de Chile, por lo que se insiste en la estrategia de ampliar los mercados y la suscripción de nuevos tratados de libre comercio.

También se propone la creación de un mecanismo similar al extinto decreto 600, para atraer la inversión extranjera. Y respecto a la integración latinoamericana, el documento de los socialistas propone buscar caminos de fortalecimiento bajo un prisma realista, “alejado de utopías bolivarianas”.

Nada se ha discutido aún sobre algunos temas relevantes como, por ejemplo, si Chile debe ingresar o no a los Brics, un debate que se esbozó a inicios de este año, luego de la invitación que hizo el Presidente de Brasil, Lula da Silva, al mandatario chileno, Gabriel Boric, para que asistiera en calidad de observador a la cumbre en Río de Janeiro.

El documento del PC, en tanto, fue coordinado por el exembajador en Vietnam Claudio De Negri y Lucio Parada, jefe y subjefe del área de relaciones internacionales del Partido Comunista. Se trata de un texto de cinco páginas, también de carácter general, y que, pese a tener varias coincidencias con el de los socialistas, ya generó algo de ruido. “Dan mucha relevancia al diagnóstico por sobre las propuestas y con una mirada mucho más ideológica”, afirman fuentes del PS.

En el oficialismo saben que las diferencias entre la línea dura del PC, que controla actualmente la mesa del partido y tiene mayoría en la comisión política, con las fuerzas del Socialismo Democrático, la DC, el Frente Amplio y la propia candidata Jeannette Jara, van a ser un flanco permanente de conflicto para la campaña de la exministra del Trabajo.

El PC ya notificó a su abanderada que no están dispuestos a hipotecar su identidad partidaria a cambio de respaldar a una candidata que, si bien es de sus filas -es militante comunista desde los 14 años-, hoy representa a una coalición mucho más amplia. Una candidata, además, que tiene que atraer el voto de centro para asegurar su paso a segunda vuelta y tener alguna chance en el balotaje.

El extenso conflicto de la semana pasada a raíz de las críticas del timonel del PC, Lautaro Carmona, al exministro de Hacienda Mario Marcel, por priorizar la responsabilidad fiscal por sobre las demandas sociales, fue prueba de ello.

La directiva del PC ya ha hecho explícito su deseo de incidir en la reformulación del programa definitivo de Jara y reintroducir algunos aspectos medulares de las propuestas que la llevaron a ganar las primarias, entre ellas garantizar un sueldo vital de $750.000 de cargo del empleador, y que, tras la unificación del comando oficialista, se diluyeron en aras de la responsabilidad fiscal y evitar profundizar la crisis en el empleo.

El llamado al orden que hizo la abanderada presidencial a los timoneles de partido para evitar nuevos conflictos, como los que se vivieron la semanas previas, caló también en la dirección comunista. El jueves, la comisión política del PC no abordó el debate programático y optó por esperar hasta fin de mes, cuando el comando daría a conocer el texto definitivo, para marcar sus puntos de vista.

El presidente del PC, Lautaro Carmona, y la secretaria general de la tienda, Bárbara Figueroa, de espaldas durante la definición de la comisión política del partido. Foto: Prensa PC.

Pero la demora en la elaboración del programa final no solo se debe a los problemas internos en la coalición. También tiene que ver con la estrategia de dos pasos que diseñó el comando y que ha puesto el acento en incluir la voz de los ciudadanos en la confección del documento.

Durante toda la gira nacional de Jara -la que inició el 19 de agosto pasado en Valparaíso y que esperan cerrar el 14 de septiembre en Santiago-, tras el término del acto central encabezado por la abanderada presidencial, se da inicio a un cabildo ciudadano en el que los asistentes pueden expresar primero por escrito y luego debatir en público lo que son sus preocupaciones, su mirada sobre lo que pasa en sus regiones y localidades, y también el sueño que cada uno de ellos tiene si “fueran presidentes por un día”.

La estrategia es similar a la usada en el segundo gobierno de Bachelet con los llamados cabildos regionales, organizados en esa época por el ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza, uno de los asesores más estrechos de Jara, y en los que llegaron a participar más de 200 mil personas.

En cada una de las ciudades que visita Jara en esta gira nacional el comando exige que en las 200 sillas que están más adelante no se siente ningún dirigente político, sino que queden reservadas para actores locales, dirigentes sociales y vecinales, los que liderarán el proceso de “Soluciones para Chile”, como han denominado ese esfuerzo de “escucha y trabajo ciudadano”.

La síntesis de esas propuestas se sube todos los días a la página web de la candidata para que sean públicas. La dificultad está en que esas propuestas se incorporen y articulen con el trabajo programático que tienen que llevar adelantes las comisiones temáticas del comando. Todo eso, contra el tiempo, en apenas tres semanas.

Más sobre:Políticacomando de JaraJeannette JaraCamila MirandaJorge MillaquénPartido ComunistaLautaro CarmonaSocialismo Democrático

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE