
Reforma electoral: oposición corre el cerco y deja abierta la puerta para multar a extranjeros en futuros comicios
A juicio del senador Pedro Araya (PPD), la fórmula que se empleó para armonizar el sufragio de los migrantes con la sanción económica por no concurrir a la urnas, traerá problemas y se requerirá una nueva ley. "Lo que quedó claro es que para estas elecciones los extranjeros no tienen multa”, dijo la presidenta de la Comisión de Constitución, Paulina Núñez (RN), ante las dudas de qué pasará en futuros procesos electorales.

Un nuevo escollo legislativo logró sortear este miércoles el acuerdo político entre el gobierno y la oposición para aplicar una multa en las próximas elecciones a los ciudadanos chilenos que no concurran a las urnas y, además, restringir a futuro el sufragio de los extranjeros.
El paso, sin embargo, no fue sencillo y dejó algunas dudas sobre todo en el oficialismo. De hecho, esta mañana la Comisión de Constitución del Senado estuvo suspendida un par de horas tratando de lograr un acuerdo secundario para dar viabilidad y armonizar ambas iniciativas (la multa y la restricción del voto para migrantes).
Ya desde ayer había dudas de que la multa a los ciudadanos chilenos, incluida en una reforma de autoría de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que era empujada por la oposición, podría ser inconstitucional, ya que la Carta Fundamental establece que el sufragio es obligatorio para todos los electores, sin discriminar a chilenos y extranjeros. Ello se generaba debido a una singularidad de la legislación chilena que da derecho a voto a migrantes sin estar nacionalizados. Hoy basta tener 5 años de residencia, incluso temporal o discontinua.
Para resolver ese punto el Ejecutivo propuso una enmienda para reemplazar la palabra “electores” por “ciudadanos”, lo que implicaba dejar solo a los chilenos con el deber de votar. Esa fórmula no agradó a la oposición, ya que daba un punto favorable a los intereses del oficialismo, donde existe un fuerte temor por la incidencia electoral de la mayoritaria comunidad venezolana que es crítica de la izquierda.
Tras deliberaciones en las que participó la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos (indep.), con los integrantes de la Comisión de Constitución del Senado, presidida por la senadora Paulina Núñez (RN), finalmente se llegó a una solución para eliminar la palabra “electores” (sin reemplazarla por “ciudadanos”) del artículo 15° de la Constitución, donde está establecida la obligatoriedad del voto. Con ello, se hacía viable que la multa solo a chilenos no fuera declarada inconstitucional. Esa fórmula fue aprobada por unanimidad.
Sin embargo, la comisión por cuatro votos a favor y uno en contra también aprobó una norma transitoria que da a entender que la sanción económica exclusiva para los chilenos solo corre para los comicios de este año. “Las modificaciones introducidas en el artículo único de la presente ley comenzarán a regir desde el año 2026. Previo a su entrada en vigencia la ley establecerá multas para ciudadanos por incumplimiento del deber de sufragio en votación”, dice la norma que surgió de una indicación de la senadora Luz Ebensperger (UDI).
En la oposición admiten que el objetivo de la disposición es dejar encaminada a futuro -posiblemente para los comicios de 2028 en adelante- la posibilidad de aplicar una sanción monetaria a los extranjeros que no concurran a las urnas.
Si bien el oficialismo tenía serios reparos en forzar que los inmigrantes no nacionalizados participen de las elecciones, senadores de derecha señalaron que es parte del acuerdo lograr que a futuro los extranjeros también sean multados, por ello, accedieron a subir los requisitos para concederles el derecho a sufragio.
Esta indicación de Ebensperger solo tuvo el voto en contra del senador Pedro Araya (PPD), quien cuestionó las implicancias legales y constitucionales de esa disposición. “Esto quedó en un artículo transitorio y no quedó en un artículo permanente, lo que sin duda va a ser una fuente de problema y probablemente vamos a estar con un nuevo proyecto que tenga que regular lo que dice relación con las multas por no votar”, comentó Araya (PPD) tras la sesión.
La senadora Núñez (RN) explicó que “el artículo transitorio lo señaló expresamente, por lo tanto (la multa que se aplica solo a los chilenos) es para esta elección”. Al ser consultada si los extranjeros van a tener multa después de los comicios de este año, añadió que “eso tendrá que definirlo la ley para las próximas elecciones. Lo que quedó claro es que para estas elecciones los extranjeros no tienen multa”.
Consultada varias veces la ministra Lobos si efectivamente se requerirá una nueva reforma, su respuesta también fue reiterada: “Va a ser la propia ley, al haberse eliminado de la Constitución el vocablo ‘electores’, la que va a determinar caso a caso el ámbito de aplicación de la multa”, dijo la secretaria de Estado, quien luego agregó que el acuerdo contemplaba “desconstitucionalizar” el tema de electores versus ciudadanos.
En la Comisión de Constitución, además, la senadora Claudia Pascual (PC), quien concurrió a la instancia, a pesar de no ser integrante, presentó una indicación para limitar la participación de extranjeros solo en comicios municipales y regionales, eliminando la posibilidad de que voten para elegir parlamentarios y Presidente de la República. No obstante, los tres senadores de oposición, Luz Ebensperger (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Paulina Núñez (RN), rechazaron la enmienda.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE