Pulso

Aeropuertos de Chile: viajes internacionales de pasajeros aumentan 4,6% impulsados por Brasil

El último informe de la Junta Aeronáutica Civil apunta a que el tráfico aéreo continúa creciendo este 2025, aunque a tasas menores. A nivel doméstico se contrae nuevamente, pero es compensado al alza por el tráfico internacional.

El último informe de Tráfico Aéreo de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) mostró una nueva alza del número de pasajeros transportados a nivel nacional, sin embargo, se observa una desaceleración del crecimiento, con el menor incremento desde el retorno a la normalidad posterior a la pandemia.

Las cifras muestran que en julio se transportaron un total de 2.465.340 pasajeros, lo que es un aumento de 0,8% versus el mismo mes del 2024, el menor crecimiento de 2025.

La desaceleración se explica más por el tráfico aéreo de pasajeros domésticos que internacionales. El movimiento aéreo dentro del país en julio contabilizó 1.306.446 pasajeros, decayendo un 2,4%. Así, se consolidó un quinto mes a la baja en lo que va del año, con apenas dos meses de variaciones positivas: marzo y junio.

En contraparte, el tráfico aéreo internacional aumentó un 4,6% en el mes, y ha seguido esa trayecto desde marzo del 2021. Aún así, este también ha ido ralentizándose, puesto que este año la mayor parte de los meses la variación ha sido de un dígito, mientras que el año pasado se mantenía por sobre el 15%.

“Los datos de julio confirman el crecimiento sostenido que ha tenido el tráfico internacional entre enero y julio, el que precisamente en este último mes estuvo impulsado por tres rutas con Brasil. Pese a las leves caídas en el segmento nacional, son cerca de 17 millones de viajeros transportados en lo que va del año, lo que representa un aumento de 3,7% en comparación a 2024″, sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

A grandes rasgos, el tráfico aéreo nacional suma en los siete primeros meses del año 16.819.895 de pasajeros. De este total, 9.544.988 fueron en rutas domésticas, subiendo marginalmente versus el año pasado, con un alza de 0,4%. Los viajeros internacionales llegaron a 7.274.907, lo que significó una expansión de 8,4 en lo que va del año. “Aunque a tasas menores, el tráfico aéreo continúa creciendo este 2025″, resume el informe de la JAC.

Las rutas más populares

Al ver el desglose de los cinco países que convocan el mayor tráfico aéreo en las conexiones con Chile se observa que sólo dos mejoraron sus cifras en julio versus el año pasado: Brasil y Argentina.

Los pasajeros transportados en las rutas que unen a Chile con Brasil crecieron en julio un 14,3%, explicando prácticamente la totalidad del alza del tráfico internacional. Además de Río de Janeiro, Sao Paulo y Florianópolis, se destaca Porto Alegre, que retomó este año sus operaciones tras las inundaciones que lo mantuvieron paralizado en el segundo semestre de 2024″, explica el informe de la JAC.

Argentina por su parte, aumentó un 3,5%, gracias alza de las rutas de Córdoba y Mendoza, compensando la caída de Buenos Aires que se redujo en un 1,4%.

Perú, Estados Unidos y Colombia no corrieron la misma suerte, bajando 1,7%, 0,7% y 7,9% respectivamente. Colombia se vio afectada por el cese temporal de las operaciones con Medellín. Perú en cambio vio una baja en la ruta más popular, que se redujo en un 2,1%. En tanto, Estados Unidos, se ha visto afectada por la incertidumbre con las noticias sobre rechazos de la Visa Waiver, pero el impacto no fue tan significativo en el mes. Este mes además el gobierno de EE.UU. ratificó que Chile seguirá en el programa.

Por otro lado, en lo que respecta al tráfico doméstico, 7 de las 10 rutas más transitadas vieron una disminución de los pasajeros que se movilizaron por ellas. Estas corresponden a las conexiones de Santiago con Iquique, Concepción, Puerto Montt, Temuco, La Serena, Copiapó y Punta Arenas.

Las que más cayeron fueron a La Serena con 27,5% menos que en julio del 2024 por una disminución de frecuencias, Punta Arenas con un 11%, y Temuco con un 10,6%.

Las únicas dos que aumentaron fueron las conexiones entre Santiago y Calama (11,3%) y la capital con Arica (3%).

Desde el Ministerio de Transportes destacaron que “además, hemos detectado un crecimiento permanente de las rutas interregionales en los últimos 12 meses, principalmente entre Concepción y La Serena con destinos del norte grande”, dijo Muñoz. Estas, compensaron parcialmente la falta de dinamismo en las conexiones con la capital.

En detalle, el dinamismo del tráfico interregional se debe principalmente a las rutas mineras Antofagasta-La Serena (29,8%), Antofagasta-Concepción (27,5%), Calama-La Serena (8,7%) y Calama-Concepción (4,2%).

Más sobre:TransporteTráfico aéreoAeropuertosJACViajes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE