
Asesor económico de Jara dice que impuesto a las empresas no es alto y que “la plata” la pone el sector privado
Luis Eduardo Escobar añadió que son los privados los que generan inversión y empleo. Por ello, lo óptimo es que se tengan las reglas claras para que decidan invertir. Descartó un ajuste fiscal y mencionó que se buscará reimpulsar el crecimiento económico.

Una visión que contraviene lo que han señalado la mayoría de los economistas chilenos e incluso contra el proyecto de ley que impulsó el exministro de Hacienda, Mario Marcel, que bajaba de 27% a 23% el impuesto a las grandes empresas, entregó este jueves el asesor económico de la candidatura de Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar.
Durante su presentación en el ciclo “Política fiscal: perspectivas y propuestas desde las candidaturas”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), el economista dijo que “la tasa de impuesto a las grandes empresas no es alto” y que por ello no se innovará en ese sentido.
A nivel interno hay un consenso amplio de que este nivel es alto y que se ubica por sobre el promedio de los países de la OCDE, lo que, a juicio del sector privado, los afecta en cuanto a su competitividad.
En su exposición argumentó su frase: “Esta tasa la paga solo el 3% de las empresas más grandes del país, además tenemos un sistema semiintegrado y que solo cuatro países de la OCDE lo tienen, por ello en realidad lo que estamos diciendo es que estamos un poco por encima de la media, pero no es tanto”, expresó.
Además, explicó que no es posible hacer esa reducción considerando el escenario de estrechez fiscal y falta de recursos. Por lo mismo, profundizó en la idea de la candidatura de la representante del oficialismo y la DC de no innovar en materia de impuestos.

De esa manera dijo que “se está entregando certidumbre al sector privado para que puedan invertir”. Añadió que son ellos, los privados, los que generan inversión y empleo, por ello, lo optimo es que se tengan las reglas claras para que los privados decidan invertir, puesto que “la plata la pone el sector privado”.
No obstante precisó que hay sectores que sí son estratégicos para el Estado como hidrógeno verde y litio, donde sí hay una mayor preponderancia del Estado, pero eso “es ser realista, no es que estemos renunciando a nada”.
En cuanto al gasto público, Escobar enfatizó en la necesidad de controlar el gasto público, pero mencionó que el recortar como lo proponen otras candidaturas no es viable. “No es tan fácil de llegar y recortar gasto. Hay intereses de parte de los trabajadores como Anef, pero también de parte de los usuarios. Uno responsablemente tiene que hacerse cargo de cómo recortar el gasto para no afectar servicios. No veo la posibilidad de hacer un gran recorte en los primeros 12 meses”.
Por ello, sostiene que la candidatura tiene como foco el reimpulsar la economía, ya que de esa manera habrá mayores ingresos y se mejorará la situación del empleo.
Sobre este punto Escobar indicó que el énfasis de recuperar el crecimiento lo vemos porque es fundamental para mejorar la calidad de vida de la gente, recuperar los niveles de empleo, de mujeres y jóvenes, y porque si pretendemos resolver los problemas sociales necesitamos recuperar la tasa de crecimiento".
El economista explicó que para impulsar el crecimiento se avanzará en la implementación de la ley de permisos sectoriales aprobada recientemente en el Congreso, se seguirá la línea de la iniciativa que hoy está en discusión que reformula el Sistema de Evaluación Ambiental y en mantener el sistema tributario, para dar certezas. “Nuestro foco es recuperar el crecimiento”.
Sobre la reforma de pensiones, dijo que no habrá “modificaciones a la ley que está en plena implementación y que su objetivo será seguir esas etapas”. Abordó también en la necesidad de hacer una reforma al sistema político, puesto que tal como está hoy es muy complejo llegar a acuerdos.
Como punto aparte, y antes de comenzar su presentación, valoró el trabajo que hizo el CEP sobre delinear cómo se podría recortar el gasto público y los márgenes de acción que existen. En ese marco, criticó la falta de transparencia que tiene los informes que entrega la Dirección de Presupuestos. “Uno echa de menos que se hagan este tipo de cálculos en el gobierno, me gustaría ver que nuestra Dipres no escondiera tanto los datos. En los informes están, pero hay que buscarlos y no son fácil de encontrarlo”, afirmó Escobar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE