Pulso

La alerta roja del CFA: nuevo incumplimiento de meta fiscal aumenta la posibilidad de que deuda pública supere el límite de 45% del PIB en 2027

En su informe presentado al Congreso, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió que el país se encamina a un tercer incumplimiento consecutivo de la meta de Balance Estructural. Ante esto, recomendó al Ministerio de Hacienda implementar una serie de medidas, entre ellas, reducciones de gasto corriente adicionales durante 2025.

El Consejo Fiscal Autónomo presentó su análisis del Presupuesto 2026 ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos.

En su informe presentado al Congreso este miércoles, donde analiza el Presupuesto de la Nación 2026, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió que el país se encamina a un tercer incumplimiento consecutivo de la meta de Balance Estructural (BE), lo que “evidencia un cuadro de estrés fiscal prolongado, reflejado en déficits estructurales persistentes, espacios fiscales restringidos, un acercamiento de la deuda a su nivel prudente, y riesgos macrofiscales en el corto y mediano plazo”.

En ese escenario, el Consejo indica que se requiere un esfuerzo fiscal mayor para minimizar el desvío de la meta fiscal en 2025, cumplirla en 2026 y no superar el nivel prudente de deuda fijado en un 45% del PIB, con el fin de recuperar la credibilidad fiscal, mediante un compromiso claro de todos los actores políticos.

De hecho, mencionó que en caso de que se incumpla la meta el 2025 y 2026, sumado al 2024, aumenta la posibilidad de que en 2027 se supere esa meta de 45% del PIB como techo de la deuda pública.

“Existe una probabilidad significativa, cercana al 50%, de que el nivel prudente de deuda bruta sea sobrepasado hacia 2027″, indicó.

En este contexto, mencionó que “será esencial monitorear tanto la evolución de los ingresos como las presiones de gastos, haciendo correcciones oportunas y eficaces para asegurar el cumplimiento de las metas fiscales”.

Consejo Fiscal Autónomo

Asimismo, el CFA hizo un llamado a reflexionar respecto a los cambios de las metas fiscales que ha aplicado el gobierno aludiendo a causas extraordinarias y los incumplimientos expost de esos objetivos, y pidió al próximo gobierno mantener la meta del 45% del PIB como techo de la deuda pública.

En su análisis de a situación del 2025, el CFA afirma que la Dipres estima un déficit estructural de -2,2% del PIB frente a una meta fiscal de -1,6%, “sin que se observen, a la fecha, reducciones de gasto adicionales para cumplirla. Esto ocurre en un contexto de presiones en el gasto corriente, que ha crecido por sobre lo proyectado, y de un menor crecimiento en el gasto de capital”, dice el informe.

Para 2026, en tanto, el CFA sostuvo que el escenario fiscal estimado por la Dipres es exigente. “Por un lado, las proyecciones de ingresos consideran incrementos con un significativo grado de incertidumbre, como la recaudación asociada a la Ley de Cumplimiento Tributario (LCT), y por otro lado, requieren esfuerzos importantes de contención del gasto. Esto obliga a un monitoreo activo de las proyecciones de ingresos y a un compromiso efectivo de todos los actores políticos para una contención efectiva del gasto”, indicó el documento.

Por todo ello, el CFA recomendó al Ministerio de Hacienda implementar una serie de medidas, entre ellas, reducciones de gasto corriente adicionales durante 2025 para minimizar el potencial incumplimiento de la meta de BE; seguir fortaleciendo los procesos de proyección y monitoreo de ingresos fiscales; revisar sus metodologías del PIB no minero tendencial y del precio de referencia del cobre, del ajuste cíclico y de los supuestos del precio del cobre; y avanzar en una agenda para el fortalecimiento de la gestión y eficiencia del gasto público.

El CFA remarcó que la tramitación y ejecución de la ley de Presupuestos 2026 es un desafío y una oportunidad para que todos los actores políticos presenten señales de compromiso claro con la responsabilidad fiscal y, en concreto, con establecer una trayectoria de convergencia efectiva del Balance Estructural.

Las advertencias del CFA

Holguras acotadas

Sobre las holguras fiscales para el mediano plazo, el CFA dice que son acotadas. “La diferencia proyectada para el mediano plazo, entre el gasto compatible con la meta de balance estructural y el gasto comprometido, continúa siendo acotada”.

Esto, para el CFA, “limita la capacidad del Ejecutivo para enfrentar contingencias sin comprometer el cumplimiento de sus metas fiscales y la capacidad de implementar prioridades programáticas del próximo gobierno”.

Si bien señala que la Dipres proyecta holguras fiscales entre 2027 y 2030 de alrededor de 0,13% del PIB en promedio, lo que implica una leve mejora respecto a estimaciones previas. Sin embargo, “este espacio sigue siendo reducido y no permite financiar nuevos compromisos de gasto relevantes sin contar con ingresos permanentes adicionales”.

En este período, advierte que “para cumplir con las metas comprometidas, el gasto debería crecer en torno a 1,2% real anual”.

Las holguras se dan en un contexto de déficits fiscales persistentes y de un acercamiento al nivel prudente de deuda, y están sujetas a diversos riesgos y presiones fiscales.

Más sobre:Presupuesto 2026CFAConsejo Fiscal Autónomo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE