Pulso

CMF responde a las críticas por Ley Fintech y señala que está analizando extender el plazo que pone en vigencia la normativa

Su presidenta, Solange Berstein, también precisó que están estudiando la “granularidad” dentro de la “gradualidad” de su implementación, dependiendo de la entidad financiera y algunos requerimientos particulares.

CMF multa a Santander y Bci por no remitir antecedentes requeridos en investigaciones penales Andres Perez

La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, junto a la comisionada Bernardita Piedrabuena, expuso este lunes en la Comisión de Hacienda del Senado sobre el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) que contempla la Ley Fintech.

El sistema de finanzas abiertas implica autorizar a las entidades financieras para entregar aquella información aprobada por sus clientes a otras instituciones con el fin de acceder a productos a menor precio o permitir otros servicios, es decir, que compañías tecnológicas de diversa índole podrán conocer información de personas en sus respectivos bancos, si es que así son autorizados.

Justamente, este es uno de los temas que a juicio de la industria ha sido más complejo en este proceso de definiciones.

Respecto de los plazos de implementación de este sistema, Berstein señaló que la CMF están evaluando la factibilidad de establecer un periodo de marcha blanca que extienda el plazo ya vigente de 24 meses que fue dictaminado por ley, entre la emisión de la norma y su entrada en vigencia, en julio de 2026.

A propósito, la presidenta la CMF también precisó que están estudiando la “granularidad” dentro de la “gradualidad” de su implementación, dependiendo de la entidad financiera y algunos requerimientos particulares.

10/01/2025 - SOLANGE BERSTEIN, PRESIDENTE CMF - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

“Se observa como una buena práctica que exista un periodo de marcha blanca más allá del uso del Sandbox en particular, justamente para testear los sistemas tecnológicos en forma real en un ambiente productivo, hacer este tipo de pruebas y así minimizar la probabilidad de incidentes una vez que ya entre en vigencia el sistema en su conjunto. En ese sentido, la CMF ha estado evaluando ampliar estos 24 meses para incluir un periodo de marcha blanca”, dijo Berstein.

En la sesión también estuvo presente el gerente de Planificación y Control de Gestión de BancoEstado, Camilo Vio, quien cuestionó el periodo de 6 meses de marcha blanca que estipula la legislación chilena y lo comparó con la experiencia internacional de países como Brasil y Reino Unido.

A este juicio se sumó el presidente de la Asociación de Bancos (Abif), José Manuel Mena, quien también cuestionó los estándares de certificación de las instituciones financieras.

Casi al final de la comisión, que duró cerca de una hora y media, la presidenta de la CMF precisó que la comisión está analizando tras una consulta pública este asunto y que, en las próximas semanas, “vamos a estar tomando una decisión respecto de los plazos”.

Consentimiento

Otros de los temas cuestionados durante la Comisión fue la validación de poderes y el mecanismo de finalidad abierta para el que se otorgan los consentimientos. Al respecto, desde BancoEstado objetaron la capacidad de fiscalización de la Comisión y subrayaron uno de los planteamientos iniciales de la institución: la existencia de un catálogo.

Al respecto, la comisionada Bernardita Piedrabuena explicó: “La finalidad abierta no significa que el usuario no tenga idea de qué datos va a compartir. Cuando se pide el consentimiento hay un campo que tienen que llenar donde le van a decir: ‘le estamos pidiendo estos datos para ofrecerle un crédito’. Y el usuario cuando diga qué datos, va a tener que tiquear en el tablero cuáles son los datos que va a dar para ese crédito”.

“El punto que surge, bueno, ese dato necesario para otorgar el crédito, eso es lo que después fiscaliza la CMF en su relación con el fiscalizado. Pero no es algo abierto, que le pidan cualquier cosa y para cualquier cosa. Eso va a estar cuando se da el consentimiento”, finalizó Piedrabuena.

En este sentido, Berstein agregó: “Respecto de la información de los consentimientos, esto del concepto abierto, no hay efectivamente un catálogo de que tal modelo tiene tal dato especifico, sino que justamente lo tiene que declarar. Pero además de esa declaración, simplemente quería agregar que, justamente, el archivo de información que va a estar pidiendo CMF va a contener los datos que se solicitaron y va a tener los fines que se declararon que esos datos iban a permitir su tratamiento. Por lo tanto, vamos a tener la información para fiscalizar”.

Más sobre:CMFLey FintechSoledad BersteinBancoEstado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE