Pulso

De Gregorio llama al gobierno a abordar el debate sobre el impacto del salario mínimo en el empleo con más información

El economista también pidió analizar el impacto del aumento del salario mínimo, considerando que el monto total que hoy pagan las empresas ha ido a la baja.

José de Gregorio Foto: Juan Farias

El expresidente del Banco Central, José de Gregorio, apuntó la necesidad de discutir los impactos de las políticas públicas en el empleo. Esto en el contexto de la discrepancia del gobierno con el Banco Central sobre el impacto de las iniciativas, como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral semanal de 45 horas a 40, en el contexto laboral del país.

"Es absolutamente razonable que el Banco Central lo estudie (...) es el primer estudio que evalúa esta política. A mí me gustaría que en la universidad, muchos de mis colegas, y que en el gobierno hubiera más evaluación de esta política. Es bien importante. Y lo que dice el estudio es que, efectivamente, (el salario mínimo) ha afectado al empleo, no puede llegar a magnitudes precisas", dijo en entrevista con Canal 13.

Ante este contexto, De Gregorio criticó a quienes cifran de forma directa el impacto en el empleo. “No me gusta cuando uno ve titulares que dice que el salario mínimo redujo en 218.424 empleos. Eso no es serio. Eso no es posible saberlo”, dijo.

Sobre el actuar del gobierno en la discusión, el decano de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile (FEN) reiteró sus reparos al actuar del Ejecutivo, pero enfatizando que no se pasó a llevar la autonomía del ente emisor y también reiteró la necesidad de más antecedentes al debate.

“Yo hubiera esperado y esperaría que el gobierno tome en serio esto. Y más que una discusión de sí te equivocaste en un tema de datos, tratar de entender qué está pasando en el mercado laboral con el salario mínimo y con el bienestar de las personas que tienen menos ingresos”, apuntó, y destacó el informe del Banco Central como punto de partida de un estudio en la materia.

Situación de los salarios

Sobre el salario mínimo, el economista destacó que, pese al aumento, el monto que destinan las empresas para pagar a los trabajadores ha ido a la baja.

Ante esto y citando los datos del Banco Central, De Gregorio apuntó a factores demográficos. “Hoy el empleo es más bajo respecto de la población que prepandemia, porque hay mucha gente sobre los 65 años que salió de la fuerza de trabajo producto de la PGU y de razones sanitarias”.

Otro punto fue el cambio tecnológico: “Todavía la evidencia no es definitiva, pero hay bastante evidencia que apunta a que los sectores más expuestos, por ejemplo, a la inteligencia artificial, están reduciendo mucho más el empleo”.

Finalmente, el exministro también señaló a las políticas públicas como el salario mínimo.

“En una economía que crece relativamente lento, su capacidad de absorción de un salario mínimo que sube es bastante menor que en una economía que está pujante”, agregó.

Así, el economista llamó al gobierno a analizar el tema de forma más amplia: “La pregunta que uno se tiene que hacer, para el beneficio social, es mirar qué pasa con el ingreso laboral general y ahí es donde yo tengo mis dudas, de que realmente haya sido oportuno (el aumento del salario mínimo)“.

No obstante, De Gregorio también reiteró que no estamos en una emergencia laboral.

Más sobre:EmpleoSalarío mínimoJosé De Gregorio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE