Por Paulina OrtegaEl debut de la IA en las direcciones de obras municipales para reducir tiempos de tramitación
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Cámara Chilena de la Construcción comenzaron recientemente a impulsar herramientas con inteligencia artificial que permiten acelerar el tiempo de respuesta a los permisos de edificación.
Los largos plazos de tramitación constituyen uno de los problemas claves dentro de la construcción, y desde distintos sectores de la industria se han impulsado medidas para poder hacerle frente. En las últimas semanas, se han presentado dos iniciativas en esta línea, introduciendo la Inteligencia Artificial (IA) a la ecuación.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la puesta en marcha de un plan piloto de IA para poder agilizar las consultas normativa de las Direcciones de Obras Municipales (DOM) y reducir los plazos en la tramitación de permisos de edificación.
“Actualmente, las Direcciones de Obras enfrentan un desafío a la hora de realizar sus análisis: la normativa asociada a los permisos de edificación se encuentra dispersa en múltiples plataformas y documentos, lo que complejiza su análisis y aplicación”, explica el Minvu.
Este proyecto para las DOM, denominado “Biblioteca Normativa”, tendrá una inversión total de US$130 mil. Esta ayudará a los funcionarios a analizar y aplicar la normativa vigente de manera sencilla y garantizar el acceso a las normas actualizadas de forma expedita y basada en criterios preestablecidos.
La empresa MT2 fue seleccionada en un concurso de innovación pública liderado por el laboratorio de Gobierno perteneciente al Ministerio de Hacienda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Minvu. Este proceso buscaba soluciones de procesamiento de lenguaje natural para mejorar el análisis normativo.
Dicha empresa también tiene un proyecto para ayudar en la gestión de reclamaciones de licencias médicas con la SUSESO, y otro con el que se realiza la georreferenciación del padrón electoral para el Servel.
El programa piloto será por 4 meses y contará con la coordinación de la División de Desarrollo Urbano (DDU) y la participación de las Seremis de Vivienda y 10 Direcciones de Obras, incluyendo a Lo Barnechea, Maipú, Viña del Mar, Temuco y Las Condes. Finalizado el plazo el sistema quedará dispuesto para su entrega al Minvu y las DOM.
“Los avances legislativos que alcanzamos para agilizar los permisos de edificación y todas las medidas que se tomen en esta materia, necesitan un Estado moderno y digital para su implementación. Este prototipo que comenzará primero en las grandes comunas del país, junto al fortalecimiento de nuestra plataforma DOM en Línea que anunciamos este año, van en esa línea y constituyen un paso importante hacia esa urgente modernización de la tramitación de permisos”, dijo al respecto el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Proyecto Revi
Pero esta no es la única iniciativa, puesto que la Cámara Chilena de la Construcción junto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) también tiene un plan de estas características, el proyecto Revi, que concluyó su etapa piloto recientemente en Maipú y Providencia. Se ofrecerá a distintas municipalidades sin costo.
Esta herramienta apunta, por un lado, a las empresas y personas que presentas solicitudes para poder asegurarse de que están completas y cumplen con lo requerido. Por otro lado, también son una ayuda para los arquitectos de las DOM, para consultar las normativas y asistir en la redacción de observaciones, entre otros.
Desde la CChC estiman que la herramienta podría reducir hasta en un 20% los tiempos de tramitación.
Ahora la CChC y el Cenia apuntan a poder masificar esta herramienta en distintos municipios del país. “Efectivamente hay municipios interesados, durante 2026 ampliaremos su uso a cerca de 20 nuevos municipios de distintas partes del territorio nacional. De hecho, ya estamos en contacto con varios de ellos”, adelantó el presidente del gremio de la construcción, Alfredo Echavarría.
Para convocar a más municipios, la CChC expondrá sobre el proyecto en Emprende Tu Mente, junto con el Minvu que se sumará de manera colaborativa a esta iniciativa
“La iniciativa Revi puede ir más allá de los permisos de edificación. Sirve no sólo para agilizar la tramitación de permisos en las DOMs, sino también para cualquier revisión de antecedentes que se exijan para el otorgamiento de permisos. Durante 2026 priorizaremos los permisos más críticos relacionados a la construcción y elaboraremos nuevos asistentes para contribuir a agilizar sus tramitaciones”, aseguró Echavarría.
“La IA ha demostrado ser una muy buena herramienta para automatizar tareas repetitivas. Si bien el proceso de revisión de permisos reúne varios requisitos y normativas, con un buen modelamiento y datos de entrenamiento precisos se pueden reducir significativamente los tiempos de tramitación”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















