Pulso

En medio de debate por recortes para 2026, gobiernos regionales han ejecutado menos de la mitad de sus recursos este año

De acuerdo a datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres) a julio, los Gores llevan a julio una ejecución de 44,9% respecto de sus presupuestos vigentes de los programas de inversión.

La Asociación de gobernadores se reunió con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

La elaboración del Presupuesto 2026 está en su recta final. Y ya se han ido conociendo algunos ejes que traerá el erario fiscal en cuanto a los recortes de gasto que debe incluir para mantener las finanzas públicas controladas, en un escenario de menores ingresos.

Uno de esos cambios que ya está sobre la mesa es que habrá una disminución “acotada” del presupuesto de los gobiernos regionales (Gores), tal como lo adelantó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en la Comisión de Hacienda de la Cámara. El mismo secretario de Estado dijo que el detalle de los cambios por gobernaciones se conocerá una vez que ingrese el proyecto de ley de Presupuestos 2026 al Congreso.

El anuncio generó debate y críticas de los propios gobernadores y de los parlamentarios, quienes pidieron que no haya un ajuste, puesto que afecta la descentralización de las regiones.

Sin embargo, en paralelo a ello, los números de la ejecución fiscal que muestran a julio de este año los gobiernos regionales están bastante rezagados. Así, de acuerdo a datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres) al séptimo mes de 2025, los Gores acumulan una ejecución de 44,9% respecto de sus presupuestos vigentes de los programas de inversión. Esto incluye aporte del gobierno central, más ingresos propios de los gobiernos regionales. De esta manera, el gobierno central ha entregado a los gobiernos regionales más de $937 mil millones a julio, y estos ha ejecutado menos de $761 mil millones.

Si bien la cifra es mejor que la ejecución a igual fecha de 2024 (36%), todavía da cuenta de un avance lento. En el desglose, una de las regiones más atrasada en su ejecución es Coquimbo, con 20,8%, seguida de Antofagasta, con 25%. Luego aparece Atacama, con un avance de 31,4%. En cuarto lugar entre la más rezagadas se ubica Los Ríos, con 32,6%, y después Magallanes, con 36,5%.

31 Octubre 2023 Fachada Ministerio de Hacienda Foto: Andres Perez Andres Perez

Los cambios presupuestarios

Pero esta baja ejecución tiene como antecedentes cambios legales que se realizaron en los presupuestos de 2023, 2024 y 2025, luego de los escándalos por el mal uso y el poco control que había sobre los gobiernos regionales en cuanto al manejo de sus recursos.

Según la Dipres, desde la Ley de Presupuestos de 2023 –la primera elaborada por esta administración- se han introducido modificaciones a los presupuestos de los gobiernos regionales para apoyar la ejecución presupuestaria y evitar la discrecionalidad en el uso los recursos. “Una de las más relevantes fue que se fortaleció la capacidad ejecutora de los Gobiernos Regionales para llevar a cabo sus propios programas (explícito en la glosa 04 de los Programas de Inversión Regional), equiparando su regulación a la del resto del Gobierno Central”, indicó la Dipres.

Ahora, para el Presupuesto 2025, desde la Dipres sostienen que “se introdujeron una serie de cambios para agilizar la ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales sin relajar las herramientas de control, como consecuencia de un trabajo conjunto y profundo entre dichas autoridades y la Dirección de Presupuestos”. Ahí entrega como ejemplo el hecho de que “se habilitó a los gobernadores la posibilidad de realizar transferencias consolidables, que corresponden a movimientos de recursos entre entidades del Gobierno Central contenidas en el erario fiscal para financiar proyectos o programa”.

Además, se exceptuaron de aprobación del Consejo Regional respectivo las modificaciones asociadas con emergencias para su rápida ejecución y otras situaciones tales como el incremento del costo de un proyecto hasta un 10%, asimilando el tratamiento a lo dispuesto en el Sistema Nacional de Inversiones.

Otra modificación relevante es que se eliminó la glosa que exigía, de manera excepcional, que la ejecución de las transferencias corrientes a privados se contabilizara una vez aprobada la rendición de cuentas. Por lo tanto, desde 2025 la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales por este concepto se registrará de la misma forma que la de los otros organismos del Gobierno Central (inmediatamente una vez transferidos los recursos).

Más sobre:PresupuestoErario 2026Gobiernos regionales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE