Pulso

Encuesta: La mitad de la población en Chile suele andar sin dinero en efectivo y el 70% cree que se dejará de usar

Para conmemorar los 50 años del uso del peso como moneda oficial, Mercado Pago encargó a Criteria una encuesta sobre los hábitos de uso del dinero físico y de las perspectivas que se tienen de él en el país. El 44% de los entrevistados anticipa que las monedas y billetes dejarán de usarse durante los próximos 16 años.

ALEXIS RAMIREZ FOTOGRAFIA

El 29 de septiembre de 1975, Chile volvió a tener como moneda oficial el peso, después de 16 años utilizando el escudo, y de que en 1959 dejara de utilizarse.

En conmemoración a los 50 años de este hito, al que llamó Día del Peso Chileno, la plataforma Mercado Pago, perteneciente al grupo argentino de comercio electrónico Mercado Libre, encargó un estudio de opinión pública a la consultora Criteria sobre el uso del dinero físico y las perspectivas que los chilenos tienen sobre su futuro.

Y los hallazgos confirman lo que, a todas luces, es una tendencia generalizada: la fuerte reducción del uso de monedas y billetes en favor del dinero plástico o de otros mecanismos de pago de origen digital.

Al ahondar en los hábitos, la encuesta a 1.002 personas, realizada entre el 17 y el 23 de septiembre pasados, a hombres y mujeres de entre 18 y 90 años de los segmentos socioeconómicos ABCD, levanta ciertas inclinaciones que, más allá de ratificar que las personas tienden a priorizar el dinero digital sobre el físico, pueden llamar la atención.

Por ejemplo, que casi la mitad de los entrevistados, el 48%, admite que suele andar sin dinero en efectivo frente a un 52% que dice asegurarse siempre de andar con él.

O que el 70% sienta que es más importante andar con tarjetas de pago, como débito, prepago o crédito que con efectivo.

Y que el 75% afirme que prefiere andar con billetes sólo cuando sabe que los va a ocupar y no de manera permanente.

Uno de los hallazgos curiosos hablan de la diferencia en el uso de efectivo entre el norte y el sur del país.

En el sur es más importante andar permanentemente con dinero físico en el bolsillo. De hecho, el 61% de los encuestados sureños dijeron que se aseguran siempre de andar con efectivo, frente al 53% en el norte y sólo el 46% en la Región Metropolitana (RM).

Y en la zona norte es donde más se asocia, un 42%, el uso del efectivo al pago del transporte.

A nivel nacional, el dinero físico se asocia especialmente a compras pequeñas (27%) a o lugares donde no hay conexión o no aceptan otros medios de pago (25%). Y al evaluar los desembolsos mayores, sólo el 2% lo relaciona con el pago de supermercados o grandes tiendas, el 4% para propinas y el 4% para el pago de cuentas básicas como luz, agua o teléfono.

“El efectivo ya no es el medio de pago más importante, y las personas en su gran mayoría consideran que eventualmente se dejará de usar, aunque todavía tiene vigencia. Los medios digitales ya son percibidos como más importantes que el efectivo”, concluye el estudio.

Un futuro digital

Si el presente de las monedas y billetes va en declinación, sus perspectivas se ven aún peores y sólo como un gusto de numismáticos.

El 70% de los encuestados cree que en el futuro se dejará de usar el dinero físico y sólo el 14% es más optimista y cree que no, que se resistirá a morir. “La idea de que el dinero físico dejará de utilizarse en el futuro es transversal”, al medirlo por edad, género, regiones o grupos socioeconómicos, explicita el estudio.

Incluso, el 44% prevé que el efectivo se dejará de utilizar antes de 2040 y sólo el 18% lo espera para después del 2050.

En el imaginario de las personas, al consultarles espontáneamente qué ideas le vienen al pensar en el dinero del futuro, el 23% señala que el dinero será digital o no habrá dinero físico, el 14% piensa en nuevas tecnologías de pago y el 13% en criptomonedas.

Y al invitarlos a pensar en cómo se pagará en el futuro, el 39% cree que a través de un dispositivo electrónico, ya sea teléfono, reloj, lentes o computador; el 34% habla de pagos biométricos, con huella digital, iris o reconocimiento facial; el 18% con tarjetas físicas, y sólo un 4% piensa en criptomonedas.

cripto

“La baja expectativa sobre el futuro del dinero físico y de las cripto es transversal. El grupo socioeconómico alto presenta una menor expectativa de futuro respecto de las tarjetas, y mayor respecto a la biometría y los dispositivos”, explica la encuesta.

Respecto de cómo se sienten los entrevistados ante la idea de que en el mundo ya no exista el dinero físico, tal posibilidad genera más incertidumbre que confianza, incluso entre aquellos que asumen que se dejará de usar. En cifras, un 39% declara una sensación de incertidumbre, por lo que al parecer les costaría imaginar un mundo sin efectivo. Sin embargo, un 17% expresa indiferencia ante el inminente cambio y un 16% optimismo. Sólo el 5% declara sentir pesimismo al respecto y un 8% miedo.

“Si bien las personas entienden que la sociedad se está moviendo hacia la preeminencia de los pagos digitales, la principal forma de experimentar esta tendencia es con dudas o con indiferencia: existe sobre todo incertidumbre respecto del mundo post-efectivo que parece depararnos el futuro”, concluye el estudio.

Y al situar a los encuestados en una visión más universal, sobre la posibilidad de que en el futuro exista una moneda global común, se dividen casi a la mitad. El 53% creen “que en algún momento del futuro existirá sólo una moneda global” mientras que el 47% piensa que siempre habrán distintas monedas en el mundo.

Lee también:

Más sobre:PesoMonedaBanco CentralEncuestaMercado PagoDineroNegociosEconomíaPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE