Feller Rate mantiene clasificación de riesgo de Codelco y destaca respaldo estatal
"La compañía sigue en la búsqueda de eficiencias con el objetivo de controlar y minimizar sus costos", señaló la clasificadora.

Luego que el año pasado la clasificadora de riesgo Feller Rate bajara desde “AAA” a “AA+” la notas de la solvencia y las líneas de bonos de la minera estatal Codelco ahora la agencia mantuvo dicha clasificación y también dejó sin cambios la perspectiva en estable.
“Las clasificaciones “AA´+” asignadas a Codelco reflejan el soporte potencial extraordinario del Estado de Chile, dada su importancia estratégica y su fuerte vínculo. Asimismo, considera su posición stand alone, caracterizado por un perfil de negocios Adecuado y una posición financiera Intermedia", señala la agencia en su informe.
Añade que el “Adecuado” perfil de negocios se sustenta en su posición como principal productor integrado de cobre en el mundo, su alto nivel de reservas y diversificación geográfica de yacimientos. Esto, en conjunto con una posición competitiva de costos y niveles de producción altamente desafiados, dentro de una industria donde sus resultados varían directamente con el precio del cobre, el cual está ligado fuertemente al ciclo económico mundial y a la demanda de países asiáticos, como China.
La “Intermedia” posición financiera, indica el informe, responde a la inherente volatilidad en sus márgenes e indicadores crediticios, junto con un exigente nivel de inversiones, una elevada carga tributaria y un alto nivel de reparto de dividendos, lo cual implica una alta presión a la generación de caja y deuda. Por otra parte, considera la favorable posición de liquidez, gracias al importante acceso al mercado financiero.
La empresa pertenece al Estado de Chile (“A/Estable”; “A-/Estable” en escala global), siendo de importancia estratégica para éste. Asimismo, el gobierno ha brindado respaldo a la compañía a través de capitalizaciones, con el fin de cumplir con sus obligaciones, destacando los US$1.000 millones inyectados entre 2018 y 2019, junto con el anuncio en 2022 de la retención del 30% de sus utilidades para el periodo 2021-2024, agrega.
Presión en la producción
La agencia señala que durante los últimos años, la compañía ha enfrentado importantes presiones sobre sus niveles productivos. De esta forma, la producción ha experimentado impactos desde el año 2017, donde se alcanzaron 1,84 millones de toneladas llegando a niveles en torno a las 1,44 millones al cierre de 2024. Lo anterior, de la mano de contingencias productivas, menores leyes y retraso en la entrada en operaciones de los proyectos estructurales.
Esto, en conjunto con el aumento postpandemia en los precios de insumos y energía, ajustes de IPC y tipo de cambio, y el alto apalancamiento operacional, provocó un incremento relativo en el costo directo de producción, quedando entre el tercer y cuarto cuartil de la industria, alcanzando US$2,16 la libra a junio de 2025. “Esto implica mayores desafíos y riesgos para enfrentar los ciclos negativos del precio del metal”, dice el informe.
Adicionalmente, indica, los resultados de Codelco reflejan la ciclicidad inherente a la industria de commodities y su alta sensibilidad al precio del mineral, reflejado en la caída del Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y la ganancia del periodo en 2023, con bajas en torno a 25% y 262,4% respectivamente, con respecto a 2022, y luego el incremento de ambos resultados para 2024 con alzas de 20% y 141,4%, respectivamente.
Por otra parte, si bien el Ebitda a junio de 2025 presentó una moderada mejora, aumentando un 9,7% y alcanzando un margen de 36% con un monto de US$3.157 millones a junio de 2025, esto responde principalmente a un mejor precio del mineral, manteniendo bajos niveles de producción y una estructura de costos debilitada con respecto a su historia y a la industria de productores de cobre, señala el informe
La merma en el flujo operacional, el alto nivel de impuestos y reparto de utilidades hacia el Estado, junto con un exigente plan de inversiones que ronda los US$4.500 millones anuales -con proyectos que cuentan con cierto nivel de retraso y encarecimiento- han derivado en métricas crediticias debilitadas, pero en línea con su actual categoría, exhibiendo un endeudamiento financiero ajustado de 2,2 veces y una deuda financiera neta ajustada/Ebitda de 3,9 veces a junio de 2025, según métricas de Feller Rate.
Liquidez
En cuanto a las liquidez el informe indica que se mantiene en “Satisfactoria”, presentando una caja por cerca de US$875 millones a junio de 2025 y un Ebitda de los últimos 12 meses en torno a los US$6.099 millones. Ello, frente a vencimientos de pasivos financieros corrientes por US$1.441 millones, un perfil de amortizaciones preferentemente en el largo plazo, un agresivo plan de inversiones y una alta carga tributaria. A esto se suma el alto acceso al mercado financiero, dada la percepción de riesgo soberano por parte de los inversionistas ante el fuerte potencial de soporte.
Asimismo, considera la merma en los niveles de producción -debido al cierre temporal de El Teniente- en torno a 48.000 toneladas métricas y el impacto en el Ebitda en torno a los US$500 millones.
Perspectiva estable
La agencia asigna a la clasificación una perspectiva estable ya que espera que el importante plan de inversiones, junto con las necesidades de financiamiento producto del retorno a nivel de inversiones prepandemia y el encarecimiento de estas, genere un déficit en el flujo de caja libre de inversiones, manteniendo los indicadores crediticios de la compañía más presionados en los próximos años, en línea con su perfil stand alone. Esto, considerando las ganancias en eficiencia asociadas a los nuevos proyectos, niveles de producción en torno a los 1,35 millones de toneladas en el corto y mediano plazo, y un escenario de precios del cobre y del molibdeno conservadores.
Asimismo, toma en cuenta el continuo refinanciamiento de la deuda actual de la compañía.
Adicionalmente, Feller Rate espera que Codelco mantenga su rol estratégico, junto con un alto nivel de integración con el Estado, aspectos que permiten suponer un fuerte soporte potencial del mismo, contando con que el Estado de Chile provea los recursos necesarios a la corporación en caso de que se requiera.
Con todo, la compañía sigue en la búsqueda de eficiencias con el objetivo de controlar y minimizar sus costos, mientras evoluciona esta situación y fortalece su liquidez mediante el importante acceso que posee al mercado financiero y a nuevos créditos, dice el informe.
De acuerdo a la agencia una escenario de baja es poco probable en el corto plazo; no obstante, debilitamientos en la estructura de soporte que otorga el Estado ante una mayor presión financiara gatillarían eventuales revisiones a la baja. Un escenario de alza, en tanto, es poco probable en el corto plazo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.



















