
Gestora de fondos británica Schroders: “Con un ciclo de izquierda a derecha, podemos incrementar más la posición en Chile”
Fernando Grisales, senior Portfolio Manager de Schroders, señala que los mayores retornos en renta fija han venido de la mano de papeles en moneda local de países emergentes, donde destacan Brasil, Hungría, Colombia, México y Polonia.

Los retornos de la renta fija latinoamericana están sobre el 20% en lo que va del 2025, y hacia adelante las expectativas de un cambio de ciclo político pueden seguir impulsado las ganancias.
Según Fernando Grisales, senior Portfolio Manager de Schroders, fuera de EEUU, Europa, Japón y Australia, todo el resto del mundo entra en la categoría de mercados emergentes, geografías que en moneda local ha mostrado los mejores retornos de la mano de países como Brasil, Hungría, Colombia, México, Polonia y Turquía.
“Todo este año hemos visto retornos muy fuertes en moneda local”, sostiene el analista de la gestora de fondos británica, quien detalla que la deuda de Brasil en moneda local reporta una rentabilidad de casi 28% en 2025, Hungría un 27%, Colombia un 21%, mientras que México y Polonia anotan un 21% y 19%, respectivamente.
Al respecto, precisa que “hemos visto un gran movimiento en monedas locales y las tasas locales contra el dólar. Ha sido algo muy fuerte, y pensamos que es el comienzo de un ciclo donde el dólar ya no será tan atractivo como antes”.
Grisales recuerda que, durante 2022, producto de los niveles de inflación, se registró una salida de flujos de los mercados de la región de US$45 mil millones, cifra que “nunca habíamos visto. Este año estamos viendo que los flujos están un poco positivos en dólares, y de una manera más fuerte en moneda local”.
Con este telón de fondo, el experto de Schroders detalla que los bonos chilenos registran un retorno de casi 9%, dato que, si bien no están alto como en “otros países que tuvieron tasas reales mucho más altas, de todas maneras, un 9% contra el dólar es algo muy positivo”.
De hecho, explica que la rentabilidad de la deuda chilena está dentro del 40% de mayores retornos en moneda local en 2025 a nivel global. Sin embargo, los países que se roban la atención del mercado son México y Brasil.
En esa línea, apunta que México “nos gusta mucho”, y que “es más parecido a un país asiático: tiene grandes exportaciones y una economía muy abierta. Tiene una economía de manufacturación muy fuerte, produce productos farmacéuticos, automóviles, turbinas y televisores. Tiene un ecosistema grandísimo con más de 400 parques industriales”.
Sobre Brasil, el analista sostiene que “nos gustan los exportadores. Brasil es una máquina de exportar agricultura y minería. Nos gusta mucho también el sector de petróleo, donde está Petrobras, por ejemplo”.
Cambio de ciclo político
Actualmente, Latinoamérica representa aproximadamente un 50% de la cartera de renta fija de Schroders. En conjunto, la región andina -Perú, Colombia y Chile - representan un 16%, mientras que Chile por si solo es un 4,2%.
“Chile pesaba un poco menos antes, pero hemos visto a un Banco Central muy disciplinado”, asegura. Junto con ello, apunta que, además de los papeles en moneda local, “vemos muchas oportunidades en la región” en papeles soberanos, es decir emisiones de deuda de países en dólares.
Además, Grisales sostiene que los títulos soberanos de Chile son “muy fuertes”, y que “con las elecciones que se vienen y con la posibilidad de tener un ciclo de izquierda a derecha, podemos incrementar más la posición en Chile”.
En la línea de papeles soberanos, Grisales sostiene que “Ecuador es también nos gusta mucho. Tenemos países donde vemos una oportunidad en los próximos 12 meses, con un ciclo político de izquierda a derecha que puede pasar en Chile, puede pasar en Colombia, puede pasar en Brasil. Vemos que la región está pasando por un momento muy importante a nivel político y también a nivel económico”.
No obstante, subraya que son agnósticos en términos políticos, aunque recuerda que la responsabilidad fiscal es clave para las economías.
“Cuando tienes disciplina fiscal se crea un ambiente donde no es necesario emitir tanta deuda, la economía no se recalienta, la inflación baja, permite al Banco Central bajar las tasas, el costo de crédito baja y el sector privado puede endeudarse más barato y crecer. Cuando hay un ciclo de izquierda a derecha, con más disciplina, donde se ven reformas laborales, de pensiones, el sector privado crece, los flujos entran y la moneda se aprecia, es un ciclo muy poderoso”, sostiene.
Por ello, expone que se han producido mayores flujos hacia la renta fija de la región, en parte por las expectativas de cambio de ciclo político, y que “la disciplina fiscal combinado con un ciclo donde la Fed está recortando tasas es muy positivo para estos países, donde pensamos que puede llegar inversión”.
“Son momentos muy importantes, y como mencioné antes, México es un país donde tenemos estabilidad y gobernabilidad, y estamos viendo cosas que pueden pasar en Perú, en Chile, en Colombia, Argentina, Brasil, y tenemos expectativas de que eso ocurra”, señala.
En esa línea, detalló que “un país que también es muy interesante es Perú. Es un país donde la inflación ha caído menos de 2%, un país que sigue creciendo y donde las reservas siguen acumulándose, tiene más de US$70 mil millones de reservas, y si bien su política ha sido un poco inestable, el sector privado y la economía son muy estables, muy fuertes, y verdaderamente ha sido una gran inversión para los portafolios”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE