
Guerra comercial: China y Estados Unidos pactan tregua de 90 días y anuncio dispara las bolsas y el dólar
La pausa entra en vigor “de aquí al 14 de mayo”, detallaron el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, generando optimismo a nivel global. El Nasdaq escaló 4,35%, impulsado por la subida de 6,82% de Tesla, mientras que Nvidia avanzó 5,44%, Apple 6,31% y Amazon 8,09%. La divisa norteamericana, en tanto, se elevó en Chile $9,3, a $945,8.

Las conversaciones del domingo, que arrojaron los primeros acuerdos, ya presagiaban una apertura de la semana al alza en los mercados financieros mundiales. Pero el detalle, comunicado este lunes, disparó las bolsas, especialmente de Wall Street: la tregua pactada entre EE.UU. y China en la guerra comercial, que previamente gatilló aranceles descomunales entre ambos países, alivió a los inversionistas a nivel mundial.
Al inicio de la jornada ambos países anunciaron que acordaron suspender por 90 días la mayoría de los aranceles que se habían impuesto de manera mutua.
Así, Washington reducirá las tarifas comerciales sobre los productos chinos del 145% al 30%, mientras que Pekín lo hará del 125% al 10%.
La pausa entra en vigor “de aquí al 14 de mayo”, detallaron el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer.
“Este acuerdo trata realmente sobre el arancel recíproco impuesto por Estados Unidos el 2 de abril y las medidas de escalada que le siguieron”, dijo en conferencia de prensa el representante comercial de EE.UU., uno de los funcionarios que intervino en las negociaciones del fin de semana, en Ginebra, Suiza.
“Lo que importa para el acuerdo hoy es que cada uno de nosotros acordamos reducir el arancel recíproco y las represalias relacionadas al 10%. Es decir, la reducción del 115% al 10%. El fentanilo va por su propio camino, pero en un camino muy positivo, puesto que estamos manteniendo una conversación muy constructiva con nuestros homólogos chinos”, agregó.
“Ayer logramos un reseteo total con China después de conversaciones productivas en Ginebra”, declaró por su parte Donald Trump este lunes a periodistas en la Casa Blanca, según consignó AFP.
“La relación es muy, muy buena”, dijo y añadió que hablará con su homólogo chino Xi Jinping “quizá al final de la semana”.
En una entrevista concedida el lunes a la cadena estadounidense CNBC, Bessent habló de una nueva reunión chino-estadounidense “en las próximas semanas para trabajar en un acuerdo más sustancial”.
Explicó que quiere abordar con Pekín las llamadas “barreras no arancelarias”, que en su opinión impiden a las empresas estadounidenses prosperar en China. Suelen ser licencias o cuotas de importación.
“En realidad, China tiene aranceles bajos. Son estas barreras no arancelarias más insidiosas las que perjudican a las empresas estadounidenses que quieren hacer negocios allí”, afirmó.
El billete verde y las materias primas
El acuerdo para la tregua implicó una fuerte valorización del dólar a nivel global. El dollar index - que mide a la divisa de EE.UU. frente a una canasta de monedas- se empinó 1,46%, hasta los 101,630 puntos.
En Chile, la tendencia global se replicó. Según datos de la Bolsa Electrónica, el dólar se ubicó en $945,8, un alza de $9,3 respecto del cierre del viernes.
Sebastián Castellanos, analista de mercados XTB Latam, señaló que el repunte “se da en un contexto marcado por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener sin cambios la tasa de interés, pero con un tono más cauto respecto al panorama económico”, a la vez que en Chile el mercado reaccionó a “la creciente incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de octubre, donde aún no se vislumbra un claro favorito, lo que eleva la percepción de riesgo entre los inversionistas”.
En paralelo, el cobre –principal exportación del país– anotó un alza de 1,1%, hasta los US$4,349 en la Bolsa de Metales de Londres, pero en Nueva York los futuros cayeron 0,47%, a US$4,631 por libra.
En tanto, el petróleo WTI - de referencia para EE.UU. y países como Chile- se empinó 1,57%, a US$61,98 por barril; mientras que el Brent - de referencia para Europa- subió 1,63%, a US$64,95 por barril.
Los mercados bursátiles
El anuncio empujó a la mayoría de los mercados financieros del mundo que, cabe recordar, sufrieron un shock con la imposición de los aranceles recíprocos que informó Donald Trump el pasado 3 de abril.
Con este telón de fondo, el tecnológico Nasdaq se disparó 4,35%, impulsado por la subida de 6,82% de Tesla, mientras que Nvidia subió 5,44%, Apple 6,31% y Amazon 8,09%.
Según Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, justamente son estas empresas, denominadas como las Magníficas 7, las que se verán mayormente beneficiadas. “Sobre todo Nvidia, Tesla y Apple. En el caso de esta última, un 90% de sus iPhones son construidos en China, y ese país es un mercado relevante de ventas”, sostuvo.
En tanto, el industrial Dow Jones se empinó 2,81% y el índice S&P500 un 3,26%.
Más temprano por la mañana, en Europa el CAC40 de Francia anotó un alza de 1,37%, el Ibex de España 0,75% y el FTSE100 de Londres 0,59%. No obstante, el Dax de Alemania cayó 0,29%.
Las bolsas asiáticas, que alcanzaron a recoger el anuncio del domingo por la tarde, aunque sin detalles, también vieron subidas. La plaza de Hong Kong se empinó 2,98%, mientras que Tokio subió 0,38%.
Acciones beneficiadas en Chile
En Chile, los títulos mayormente beneficiados son aquellos expuestos a materias primas, donde China no sólo es un mercado de exportación, sino que su crecimiento determina el precio de venta de sus productos.
Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, señaló que a nivel nacional, las acciones que se verían más favorecidas por el acuerdo parcial entre EE.UU. y China serían precisamente aquellas que se han visto más castigadas por las escaramuzas comerciales. “Nos referimos a las empresas exportadores de materias primas tales como SQM, CMPC, Copec y CAP, en tanto, a nivel internacional, pero con impacto directo sobre su matriz, es lo que estamos viendo con Hapag Lloyd, filial de Vapores”, explicó.
Mientras el Ipsa se empina 22,7% en lo que va del año, la serie B de SQM pierde 6,4% -pero subió 4,14% en la jornada-, CAP cae un 6,84% y CMPC un 2,19%. Copec sube, pero rezagado del selectivo accionario: 11,12%.
Vapores gana un leve 3,95% en el año, pero en la jornada trepó por 6,55%, impulsada por el salto de 12,95% de su principal inversión, la alemana Hapag-Lloyd.
En ese contexto, el Ipsa cerró este lunes con una subida de 1,13%, acoplándose a la euforia de los mercados internacionales, y ubicándose nuevamente en un récord: 8.326,19 puntos.
Jorge García, gerente de inversiones de Nevasa AGF, apuntó también a SQM, CMPC y CAP, productoras de materias primas, porque junto con vender sus productos a China, “ese país es un mercado tan grande que influye mucho en el precio de las commodities”, dijo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE