Por Emiliano CarrizoLa Corte Suprema de Estados Unidos se muestra escéptica respecto a la legalidad de los aranceles de Trump
La Corte Suprema cuestionó el método que impulsó la administración de Donald Trump para imponer aranceles a los países y productos que son exportados hacia Estados Unidos.

La política arancelaria que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en abril pasado, y que ha ido impulsando y variando con el correr del año, hoy está bajo la lupa de la Corte Suprema, máxima instancia judicial que este miércoles dio señales de estar escépticos sobre la legalidad de los aranceles de Trump.
Según han reportado diversos medios estadounidenses, en el contexto de una audiencia para abordar el tema, los magistrados conservadores y liberales cuestionaron la legalidad sobre el método que realizó Trump para imponer los aranceles a diferentes naciones y productos que se exportaban a Estados Unidos.

"Tanto los magistrados conservadores como los liberales cuestionaron duramente al abogado que representaba a la administración Trump sobre si el presidente había usurpado las facultades del Congreso al imponer aranceles en virtud de una ley de 1977 destinada a su uso durante emergencias nacionales“, dijo Reuters en una nota.
Según los críticos, los aranceles que impuso Trump, al tratarse de impuestos, son materias que debían haber pasado por el Congreso.
"El gobierno ha argumentado que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) permite la imposición de aranceles al autorizar al presidente a ‘regular’ las importaciones para hacer frente a emergencias", apuntó Reuters sobre la defensa de la Casa Blanca.
Mientras que, CNBC resaltó que, “los tribunales federales inferiores dictaminaron que Trump carecía de la autoridad legal que citaba bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer los llamados aranceles aranceles recíprocos a las importaciones de muchos socios comerciales de Estados Unidos, y aranceles sobre el fentanilo a los productos de Canadá, China y México".
“Sin embargo, algunos magistrados conservadores también indicaron que tenían dificultades para reconocer el poder inherente de los presidentes en sus relaciones con otros países, lo que sugiere que la Corte podría estar muy dividida en el resultado del caso. La Corte Suprema tiene una mayoría conservadora de 6-3″, añadió Reuters.
Además, medios como Bloomberg, apuntaron que, quienes están contra la legalidad del método para imponer aranceles de Trump, igual serían cuestionados, como lo fue el procurador general de Estados Unidos, D. John Sauer, quien representó a la Casa Blanca en la audiencia.
“Un fallo en contra de Trump podría obligar a realizar reembolsos por más de US$ 100 mil millones, eliminar una importante carga para los importadores estadounidenses que actualmente pagan los aranceles y debilitar una herramienta indiscriminada que el presidente ha utilizado contra sus socios comerciales. En términos más generales, representaría, por mucho, el rechazo más significativo de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, a las pretensiones de Trump de ejercer poderes que exceden con creces los de sus predecesores en la Casa Blanca”, dijo Bloomberg en su nota.
No obstante, no está claro cuándo el tribunal emitirá su fallo respecto al tema.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















