
La venta de Telefónica Chile se encamina: interesados ya están en due diligence y se vienen las ofertas vinculantes
Hace dos semanas se presentaron las propuestas no vinculantes, que dan derecho a participar del due diligence. A mediados de octubre se presentarían las ofertas vinculantes. Según varias fuentes, hasta ahora Wom llevaría la delantera.

La unidad en Chile del grupo español Telefónica se ha preocupado de no confirmar ni desmentir que está en proceso de venta. Sin embargo, actores de la industria de las telecomunicaciones, que han estado en contacto con sus principales ejecutivos, han ido aportando antecedentes de forma pública, los que confirman que la compañía efectivamente está en el mercado con su cartel “se vende”.
La primera noticia que hubo en Chile sobre la posibilidad de que se enajenaran los activos de la española, que opera como Movistar, surgió a raíz de la declaración del nuevo presidente del grupo en abril en Madrid, donde señaló que su prioridad era “Europa, Europa, Europa”. Al mes siguiente, el proceso se encaminó cuando Citigroup tomó el mandato de venta, según publicó el diario español El Confidencial.
En esos días, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, comentó que había conversado con el presidente de Telefónica Hispam -el brazo de inversiones en América Latina del grupo- y que no tuvo la impresión de ser una empresa que estuviese de salida de Chile.
En julio, el presidente del gremio que agrupa a las empresas del rubro ChileTelco, Alfie Ulloa, admitió que la compañía estaba en venta, que no estaban apurados por liquidarla a cualquier precio y que le parecía más probable que incumbentes se hicieran de parte de los activos de Movistar a que lo hiciera un actor nuevo o que se vendiese completa.
Y ya al mes siguiente trascendieron algunas de las empresas que estarían interesadas. Según DF, serían algunas que ya operan en el país, como Entel, ClaroVTR y Wom, y los grupos argentinos Vrio -matriz de Directv en la región- e IntegraTec, del trasandino José Luis Manzano, que adquirió Telefónica de Perú.
Los intereses serían disímiles: desde comprar la empresa completa hasta un futuro “desposte” que implique vender el negocio móvil separado del fijo, e incluso por bloques de sus activos móviles, al estilo de lo que se hizo en Brasil con Oi, que tras su bancarrota fue dividida y sus activos fueron repartidos entre sus tres competidores.
Esta vez, el subsecretario Araya entrega nuevos antecedentes. Cuenta a Pulso que el mensaje que ha recibido es que todavía no han tenido “una oferta lo bastante atractiva como para proceder a la venta” y que, tal como le señaló el presidente de Telefónica Hispam en marzo, no están apurados por vender. Aunque Araya esta vez reconoce que el proceso de venta sí está en marcha.
Las etapas
Pero, de acuerdo a tres fuentes, el proceso de venta no sólo está en marcha, sino que entró a tierra derecha.
Hace dos semanas se hicieron las ofertas no vinculantes, que para muchos de los actores que hoy participan de la industria, podía ser una instancia atractiva no sólo para participar del proceso mismo de venta, sino también para conocer más detalladamente los números y la operación de uno de los principales competidores del rubro. Es que Movistar en telefonía móvil, según las estadísticas de Subtel al primer trimestre, es el segundo actor más grande (5,9 millones de abonados) después de Entel, y en conexiones fijas de internet, disputa palmo a palmo el primer lugar: Movistar tenía 1,330 millones de conexiones y ClaroVTR, 1,334 millones a marzo pasado.
Lo que ha trascendido es que algunos oferentes no estarían apostando por toda la compañía, sino por partes que encajen mejor en su estrategia y que hagan más fácil su paso obligado por la Fiscalía Nacional Económica, ante eventuales dificultades de libre competencia.
Por ejemplo, en el caso de Entel, miraría con más atención el negocio fijo; en ClaroVTR (o América Móvil, su matriz), el móvil, y en Wom, el negocio total. GTD, que originalmente había mostrado interés, no hizo ninguna oferta. Tampoco presentó oferta Mundo Pacífico o su matriz Digital Bridge. Y la matriz de DirecTV, Vrio del grupo argentino Werthein, también se descartó de la carrera. Las otras empresas fueron consultadas, pero no quisieron referirse al tema.
De acuerdo a fuentes que conocen de la industria, la propuesta de Wom sería la que estaría mejor posicionada.
En todo caso, actualmente quienes presentaron ofertas no vinculantes están desarrollando el proceso de due diligence, una evaluación exhaustiva de los activos en venta, que tardará entre ocho y diez semanas.
De este modo, el calendario establece que las ofertas vinculantes se deberán presentar a mediados de octubre.
La idea, entonces, es que el proceso concluya antes de diciembre.
El precio, sin embargo, podría ser el mayor obstáculo. De acuerdo a fuentes financieras y del rubro, Movistar estaría valorizando sus activos en unos US$1.200 millones a US$1.300 millones. Sin embargo, su deuda financiera, a junio de este año, alcanzaba los $951 mil millones (US$ 1.019 millones).
De este modo, el cheque en efectivo que podría recibir el vendedor podría fluctuar entre US$200 millones y US$300 millones, dado que el comprador se haría cargo de las deudas. Un negocio algo mejor que el que hizo Telefónica en Perú, donde el grupo argentino IntegraTec pagó un simbólico US$1 millón, haciéndose cargo de una deuda de US$1.000 millones.
El verdadero interés chino
Cuando se conoció que Telefónica Chile estaba en venta, hubo especulaciones respecto a la posibilidad de que actores extranjeros aparecieran como interesados: se fueron descartando norteamericanas y europeas, por sus complicaciones financieras, y se apuntó a las chinas, dado su tamaño, su elevada liquidez y su estrategia, en otros rubros, de instalarse en Chile como plataforma para crecer en la región.
Es más, China Mobile y China Unicom han tenido reuniones de lobby con el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. De ahí surgió la posibilidad de desarrollar un cable submarino competidor del Humboldt, que vaya desde la región de Valparaíso directo a Hong Kong, como reveló Pulso.
Este cable, junto con la inscripción de sociedades en Chile, eso sí, busca otro objetivo, dentro del cual no estaría la compra de una compañía que compite en el país, según lo que confesaron a la autoridad.
“Ellos están pensando en otorgar servicios a las empresas de su país, como las plataformas de retail Alibaba, Temu o Shein, o desarrolladores de juegos como Tencent, a las que ya le entregan servicios. La idea es ofrecer servicios intermedios de telecomunicaciones a empresas chinas en Chile para que la calidad de servicio que estas plataformas ofrecen en Sudamérica sea mejor”, dijo el subsecretario Araya a Pulso.
Al ser consultado por el interés de entrar al mercado chileno masivo, Araya dijo que “hasta aquí nunca me han manifestado alguna intención de tener una operación móvil destinada al público masivo. Si pienso en una empresa como China Mobile, que tiene mil millones de usuarios, sumarle cinco millones no sé si es un aporte real”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE