Pulso

Los argumentos de la CNE para explicar el error metodológico que impactará en las cuentas de la luz

El secretario general de la CNE, Marco Mancilla, agregó que “lo adecuado es modificar aquello, estamos en una etapa preliminar. Yo haría el llamado a esperar que el proceso siga su curso administrativo normal, porque todavía vienen observaciones de las compañías”.

18.02.2015 - FOTO ALVARO COFRE/AGENCIAUNO Tematica de alza y baja en la Cuenta de luz - Santiago - Metropolitana - Chile - Alvaro Cofre

Un verdadero terremoto energético ha generado el reciente Informe Técnico Preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE). El documento divulgado este martes -que versa sobre la fijación de precios para el primer semestre de 2026- realizó una corrección metodológica, la que ha sido llamada durante la jornada como “error metodológico”.

La modificación bajaría las tarifas eléctricas en un 2%.

Por ello, luego de diferentes opiniones que piden la salida del ministro de Energía, Diego Pardow y del director ejecutivo del CNE, el secretario general de la CNE, Marco Mancilla, se pronunció sobre el tema.

A través de un comunicado, el directivo dijo que “la CNE constantemente y periódicamente revisa las metodologías y los criterios técnicos que se ocupan en estos procesos tarifarios.

“Y en esta oportunidad hemos decido modificar un criterio que nos parecía inconsistente y que se venía aplicando desde el año 2017 de forma sistemática”, sostuvo.

“Creemos que lo adecuado es modificar aquello, estamos en una etapa preliminar. Yo haría el llamado a esperar que el proceso siga su curso administrativo normal, porque todavía vienen observaciones de las compañías”.

“En principio estimamos que podría haber una baja preliminar promedio a nivel país del orden del 2% de las tarifas eléctricas, sin perjuicio de eso, reitero esperar que el proceso administrativo termine”, cerró Mancilla.

Además, según explicó la CNE en un comunicado, el cambio corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas.

A la fecha, la metodología que se estaba aplicando en los procesos de Precio de Nudo Promedio (PNP) desde 2017 consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario. Esto porque se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación.

Además, la CNE explicó que “la modificación busca asegurar que los cálculos tarifarios reflejen fielmente los costos reales de generación y, por tanto, que las tarifas que pagan los clientes sean justas y representativas de dichos costos”.

“En consecuencia, en el informe técnico preliminar emitido el día de ayer, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a contar de enero del próximo año”, concluyó la CNE.

Más sobre:EnergíaCuentas de la luzTarifas eléctricasCNE

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE