
Los planes de Nuam para Chile: crowdfunding en renta fija y cambio en el administrador del IPSA
Andrés Restrepo, gerente corporativo de Mercados de Nuam y también gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, explica además que los países de la región andina se han visto beneficiados por el ciclo de las materias primas, y las razones detrás del alza de 35% de la bolsa de Colombia.

Una serie de cambios para el mercado de capitales chilenos están planificando en Nuam, holding bursátil que agrupa a las plazas de Chile, Perú y Colombia.
Andrés Restrepo, gerente corporativo de Mercados de Nuam y también gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, explica que actualmente se encuentran trabajando en tres aspectos específicos: la renovación tecnológica a lo largo de la cadena de valor, el cambio en los sistemas de negociación en los tres mercados para unificarlas, y “la tercera, que diría es la más importante, todo esto tiene sentido si los diferentes actores del mercado realmente se montan en el bus y aprovechan las potencialidades que hay de un mercado integrado”.
“No estoy hablando solo de las corredoras, estoy hablando de los emisores, de los intermediarios y los gestores; esa es una discusión en la cual estamos entrando e invitando a esos actores a que miren las oportunidades de este mercado”, dice el ejecutivo.
¿Pero cuál es la potencialidad del mercado al contar con una sola rueda?
Fundamentalmente es un tema de liquidez, pero detrás de la liquidez hay muchas cosas, no es solo mayor cantidad de transacciones, sino que también, por ejemplo, si eres un emisor, vas a tener una mayor base de inversionistas potenciales, pero más que el número es que vas a tener distintas tesis de inversión, distintos apetitos de riesgo, distintos horizontes de inversión, y eso enriquece al mercado. Una cosa que le pasa a nuestros tres mercados es que el apetito por riesgo está muy centrado en determinados actores, y estoy hablando en este caso de renta fija, de determinadas calificaciones de riesgo. Debiéramos tener una oferta de distintos riesgos de crédito.
En Chile la mayoría de la deuda es de escala BBB hacía arriba. Y coincide con que las empresas de menor tamaño son justamente son más riesgosas y no acceden al mercado de capitales ¿Cómo se logra atraer pequeñas y medianas empresas?
Hay dos pilares. El primero es desde el lado del costo para ese emisor, y es una discusión con reguladores, pero también del lado nuestro como infraestructura, es un acceso más sencillo o simplificado. Pero con esa medida solo completamos la mitad de la tarea.
Hay distintas iniciativas que venían desde las bolsas de los tres países y que creemos que tienen un potencial transversal para los mercados. En el caso de Chile, Scalex esa es una apuesta hacia las medianas empresas, y creemos que tiene un potencial para los tres países. Esa plataforma ya se la hemos presentado a la superintendencia financiera de Colombia.
Y desde Colombia queremos traer también a los tres países un producto llamado A2censo, que funciona con una lógica de crowdfunding. Es decir, la empresa presenta un proyecto productivo al mercado definiendo un monto de recursos y una tasa. Es el emisor quien ofrece al mercado, quien pone las condiciones, y abrimos un crowdfunding. En Colombia llevamos 4 años, y con ese mismo esquema empezamos el año pasado con una lógica de crowdfunding de capital vía notas convertibles en acciones.
¿Qué les dijo el regulador colombiano sobre ScaleX?
Están entendiendo los mecanismos y qué tipo de normas deben modificarse para hacer viable la adopción de ese esquema. Pero no hay plazo para implementarlo.
¿Y la idea de Colombia en Chile., en qué está, se lo presentaron a la CMF?
Todavía no. Estamos haciendo el estudio jurídico y normativo de cuáles son las normas que debemos modificar acá para tener un esquema como A2censo. En Colombia ya se han financiado 185 empresas, 183 de deuda y 2 de acciones.
Ya lanzaron el índice bursátil que agrupa a los tres mercados,¿cuándo esperan lanzar el ETF?
Primero, estamos en el proceso de que los índices locales de los tres países tengan consistencia con el índice regional. Para eso, ya en Colombia cambiamos a MSCI, y en Perú, desde hace un par de meses, el índice pasó a ser gestionado por el mismo proveedor. En Chile, entre agosto y septiembre del próximo año, haremos la transición desde S&P a MSCI.
¿Se espera algún cambio en la composición?
No es exactamente igual, porque cada uno de los proveedores de índices tiene metodologías distintas, pero por lo que hemos visto no debiera implicar una diferencia muy grande en la composición. Cuando tengamos la estructura de índices, nosotros necesitamos que pasen dos cosas para que realmente agreguen mucho valor al mercado: la primera es que queremos introducir al mercado derivados de negociación sobre índices y un siguiente paso es la construcción del ETF.
Mercados al alza y el caso de Colombia
Los mercados de Chile, Perú y Colombia anotan fuertes alzas en el 2025. ¿Es un evento pasajero o es más estructural?
Creo que tuvimos la suerte, o la estamos teniendo, que está ocurriendo el inicio de un ciclo muy importante para países emergentes basados en commodities. Es una tenencia que no sólo se ha producido en Latino América, en el último año, en Europa han sido las bolsas de España, Italia y Grecia, no las de Francia o Alemania, las que han subido. Creo que esto no es una tendencia de corto plazo, pero sí un inicio de un ciclo de mediano plazo.
¿Por qué el mercado colombiano sube 40% a pesar de que el actual gobierno no es pro mercado?
Veo tres razones. La primera es que hay un rezago en valorizaciones brutal de muchos años, más profundo que en el caso de Chile. Una segunda razón es que las empresas colombianas fueron golpeadas al inicio del gobierno, se golpeó mucho al mercado, pero los buenos resultados de los primeros dos años hicieron cambiar la perspectiva de los inversionistas. Y el tercer lugar, ha habido eventos puntuales que han revelado valor, como por ejemplo del desenroque del Grupo Empresarial Antioqueño.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE