
Los dispares resultados de los grupos económicos del país al cierre del primer semestre
Las sociedades holding de los tres principales grupos económicos del país entregaron sus estados financieros a la CMF.

Un dispar primer semestre reportaron los resultados de las sociedades holding de los principales grupos empresariales del país. Mientras la familia Luksic anotó un alza en sus ganancias, los grupos Matte y Angelini vieron una contracción influenciada por los negocios forestales.
A través de Quiñenco, la familia Luksic controla Vapores, SAAM, CCU, Enex, Banco de Chile y Nexans. El grupo posee el 83% del holding, porcentaje en el que se contabiliza el 13% de la sucesión de Guillermo Luksic, y el 11% que posee directamente Andrónico Luksic.
El holding de inversiones registró ganancias por US$361,3 millones el primer semestre, cifra más de tres veces superior (218,5%) a lo registrado en igual periodo del año pasado.
La compañía, que concentra los negocios del grupo a excepción de los mineros, precisó que el aumento “se explicó en gran medida por un menor gasto por impuestos por parte de CSAV, el sólido desempeño de Nexans impulsado por las desinversiones de Lynxeo y AmerCable, así como los mejores resultados de Enex, que incrementó sus volúmenes de venta en todos los mercados donde opera”.

Asimismo, destacó que, en el semestre, los distintos segmentos de negocio anotaron un buen desempeño. Banco de Chile, CSAV, Enex, SM SAAM y Nexans aumentaron su contribución a los resultados del holding, mientras que CCU, si bien tuvo un mejor desempeño operacional, reportó una disminución en sus utilidades en comparación con 2024, ya que en dicho año se registró una ganancia no recurrente por la venta de un terreno.
Banco de Chile, con ganancias por US$679 millones, es la compañía con las mayores utilidades entre aquellas que reportan a la CMF. En tanto, Vapores reportó beneficios por US$ 130,1 millones al primer semestre de 2025, resultado que contrasta con la pérdida registrada en el mismo período del año pasado por US$ 130,3 millones.
Angelini
Para el primer semestre, AntarChile reportó utilidades atribuible a los propietarios de la controladora, neta de participaciones minoritarias, por US$ 258 millones, unos US$52 millones menos respecto del resultado del 2024.
AntarChile es la sociedad holding que en un 74,4826% es controlada por la familia Angelini. La firma posee el 60,82% en Copec.
En su análisis razonado, la sociedad matriz explicó que en el sector forestal, la subsidiaria indirecta Arauco anotó una baja en su resultado operacional, “fundamentalmente por una caída en los precios de la celulosa. Esto se vio parcialmente compensado por menores costos unitarios en celulosa, sumado a un alza en los precios de madera aserrada”.
Entre enero y junio de este año, Celulosa Arauco registró pérdidas por US$9,9 millones, un fuerte contraste respecto de las ganancias por US$140 millones del primer semestre del 2024.
En tanto, comentó que “el mayor resultado operacional en energía se explica por una mejora en las operaciones en Chile de la subsidiaria indirecta Copec, como consecuencia de mayores volúmenes de venta, junto con un margen industrial favorable y un buen desempeño de lubricantes, especialmente en Terpel”.
La ganancia bruta disminuyó 3%, alcanzando los US$ 2.238 millones. Ésta fue aportada, principalmente, por las subsidiarias indirectas Copec, con US$ 1.017 millones; Arauco, con US$ 860 millones; Abastible, con US$ 292 millones; Igemar, con US$ 42 millones; y Sonacol, con US$ 25 millones.
Familia Matte
Minera Valparaíso, donde la familia Matte posee un 88,48%, funciona como una sociedad que consolida parte importante de sus negocios. Y a diferencia de la holding familiar, Forestal O’Higgins, su estados financieros son públicos.
Minera Valparaíso es el accionista controlador de Colbún, con un 48,22%, aunque en total la familia Matte posee un 49,96%. Una situación similar es la de Almendral, matriz de Entel, donde Minera Valparaíso tiene un 8,51%, pero la familia en su conjunto posee un 32,59%. Además, según la memoria de Minera Valparaíso, participa con un 19,17% de CMPC a través de su filial Forestal Cominco, pero el grupo posee un 55,85%. Junto con ello, posee un 6,43% en Bicecorp, pero el grupo controla al grupo financiero con un 66,67%.
A junio de este año, Minera Valparaíso reportó que el resultado atribuible a los propietarios de la controladora por US$110 millones, lo que representa una disminución de US$23,8 millones respecto del resultado del periodo anterior.

En su análisis razonado, señaló que la caída se explicó principalmente por una menor utilidad registrada por Empresas CMPC; una disminución en los ingresos financieros explicado por menores intereses por depósitos a plazo, entre otros.
En el primer semestre CMPC vio una caída en sus beneficios, los que totalizaron US$130 millones.
Además, señaló que el alza en los ingresos ordinarios se explicó “casi en su totalidad” por un aumento en los ingresos de Colbún.
“Esta variación se explica principalmente por mayores ventas a clientes bajo contrato en Chile y en Perú. En Chile, fundamentalmente dada la incorporación de los contratos de las sociedades de ILAP recientemente adquiridas y en Perú producto principalmente de la entrada en vigencia de contratos con Electro Oriente”, señaló Minera Valparaíso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.