
Ministro Boccardo pide no tener temor al debate de la negociación ramal y apela a la experiencia internacional
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, defendió la negociación ramal como una herramienta de asegurar condiciones mínimas por sectores y llamó a que la idea se discuta en el Congreso.

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, hizo un llamado a no generar prejuicios sobre el debate del proyecto de negociación ramal, que se espera que ingrese el gobierno del Presidente Gabriel Boric al Congreso y ha generado críticas desde el sector privado y la oposición.
“En la gran mayoría de los países de la OCDE, países que son desarrollados, que han alcanzado cierto estado de bienestar, tienen este tipo de herramientas“, comenzó defendiendo el ministro Boccardo al ser consultado sobre el tema en entrevista con radio Infinita.
Ante este contexto, el secretario de Estado defendió el impacto positivo que ve en una medida como la negociación ramal. “Permite construir ciertos pisos mínimos sectoriales que tienen que ver muchas veces con temas de productividad, capacitación, empleo, salarios”, dijo.
“Son pisos mínimos, evidentemente después una empresa con mayor productividad y tamaño podrá construir desde esos pisos mejores condiciones”, agregó.
El secretario de Estado planteó que este tipo de “pisos mínimos sectoriales” permitía no tener un Código del Trabajo “extenso”.
“Nosotros tendemos a resolver todo incorporando un nuevo artículo en la discusión, por ejemplo, discutir jornadas (...) en otros países, eso se hace justamente con este tipo de instrumentos de negociación colectiva”, dijo el ministro.

“Creo que varios de los temas que nos plantea, tanto el mundo sindical como el mundo empresarial, en vez de resolverlos con el artículo número 600 del Código del Trabajo, los podemos resolver a través de este tipo de instrumentos”, agregó.
En esa línea, el secretario de Estado llamó a que se avance el debate en el Congreso. “Yo desdramatizaría muchas veces como este temor inmediato (...) e inmediatamente se niega un debate que es normal en muchos países del mundo y nos parece que el país tiene que tener este tipo de herramientas”.
Mientras que respecto al éxito de la negociación ramal en su tramitación en el Congreso, en base con que quedan cerca de siete meses de la gestión del actual gobierno, el ministro planteó que “si es que está o no el espacio de debate en el Congreso, bueno, es el Congreso el que lo tiene que determinar, pero eso no obsta para que sigamos avanzando en esta línea (de discutir el proyecto)”.
Situación de empleo
El ministro del Trabajo también abordó la situación del desempleo en Chile, que en su último reporte se dio cuenta de que se alejó del 9%, pero la creación de puestos de trabajo formales es la menor desde la pandemia.

“No nos podemos acostumbrar a la tasa de desocupación sobre los 8 puntos”, planteó.
De esta forma, el secretario de Estado apuntó que la “desocupación particularmente viene creciendo sistemáticamente desde el 2013″, la destrucción de empleos durante la pandemia y los problemas para impulsar el empleo en el largo plazo por el “estancamiento de la productividad y otros temas que se han discutido largamente”.
“Hoy a la economía le está costando crear suficientes puestos de trabajo”, dijo el ministro, quien apuntó principalmente a las pymes y al empleo femenino.
Sobre las respuesta del Ejecutivo ante este problema, el secretario de Estado resaltó el proyecto de subsidio unificado al empleo, pero matizó que sus efectos se verían en 2026, cuando asuma un nuevo gobierno.
Mientras que, sobre el debate respecto a cómo calificar el momento actual del empleo, el secretario de Estado compartió la mirada de la economista Andrea Repetto. “Más que una crisis laboral, lo que hoy día hay es un cambio más estructural del mercado de trabajo y se requieren para eso políticas que apunten justamente a esos focos que hoy día les está costando más emplearse”, dijo.
“Lo que pasa es que se le llamamos a todo crisis laboral, la verdad es que después cuesta distinguir cuándo hay una crisis y cuándo no”, dijo en relación con que calificó como crisis a lo que ocurrió en pandemia con el empleo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE