Pulso

Ministro Grau defiende políticas salariales del gobierno y advierte que los sueldos han crecido por debajo del PIB

El ministro de Hacienda habló frente a los inversionistas españoles en el ChileDay Madrid 2025.

Qué dijo el ministro Grau sobre los salarios y empleo MARIO TELLEZ

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó y defendió las medidas económicas que ha llevado adelante el gobierno de Gabriel Boric. Y no lo hizo en cualquier lado. El secretario de Estado habló sobre los avances del país en el marco del ChileDay de Madrid, evento que tiene como misión atraer inversiones al país.

En su presentación, que se extendió por casi una hora, el secretario de Estado abordó frente a los inversionistas europeos los esfuerzos de la administración para mejorar el tema de los permisos, pero también sobre las cifras fiscales, una tarea que, reconoció, cuando implican ajustes es compleja si genera repercusiones en materia social.

Pero Grau también hizo un paréntesis y, explícitamente dirigida al público chileno, abordó el tema del empleo, a propósito de la controversia que generó el Informe de Política Monetaria (IPom) del Banco Central en razón al impacto que ha generado el alza del salario mínimo y las 40 horas en el tema del empleo.

Qué dijo el ministro Grau sobre los salarios y empleo Andres Perez

“Ha habido mucha discusión el último tiempo respecto a si está o no existiendo una presión por el lado de los salarios, del costo salarial, que pudiera estar explicando un aumento en el desempleo o una disminución del empleo”, partió diciendo el ministro.

En ese contexto presentó un gráfico el cual mostraba dos líneas: la del PIB y la de los salarios reales,ilustración que dejaba de manifiesto que, después de la pandemia, estos últimos no lograron recuperarse de la misma manera en que sí lo hizo el crecimiento.

Ministro Grau defiende las políticas salariales del gobierno

“Es cierto que durante nuestra administración, por distintas razones, entre otras cosas por el efecto del salario mínimo, los salarios reales se han ido recuperando”,dijo Grau.

“Es cierto que si uno ve los últimos dos años, los salarios están subiendo. Están subiendo más rápido que la inflación, es decir, están subiendo los salarios reales. Pero si uno lo mira en nivel, que es lo que está allí, los salarios reales siguen por debajo de la actividad respecto a lo que era su situación” entre 2014 y 2017, apuntó.

El tema ha generado muchas repercusiones desde el informe del Banco Central. Claro porque parlamentarios de oposición plantean acotar la próxima alza del sueldo mínimo solo al IPC para no perjudicar el empleo, una iniciativa que generó rechazo inmediato de la candidata oficialista Jeannette Jara.

Ajustes fiscales y Presupuesto

Antes, en el inicio de su presentación, Grau destacó los ajustes fiscales que hizo el gobierno de Boric y que no tuvieron impacto en la pobreza.

En esa línea, sostuvo que cuando ingresaron a la administración tenían en mente un conjunto de políticas públicas que precisamente tenían como foco proteger a las personas de menores ingresos de los impactos de los ajustes fiscales.

“Entonces es de ahí que nosotros hablamos de esta idea de ser fiscalmente y socialmente responsable. Ahora, esto que hemos hecho hasta ahora es algo que continúa”, afirmó la autoridad.

Con todo, el secretario de Estado reiteró lo que le dijo el presidente Gabriel Boric cuando asumió que es mantener la trayectoria de la responsabilidad fiscal.

El secretario de Estado sostuvo que mantendrán la meta de un déficit estructural de 1,1% para 2026, pero advirtió que eso tendrá consecuencias en el Presupuesto.

“Lo que ocurre es que cuando uno tiene demandas tan exigentes en materia de salud, en materia de vivienda, en materia de educación, en materia de políticas de cuidado, para que nosotros lleguemos a este nivel, el presupuesto puede crecer, puede porque la economía también está creciendo, pero puede ser muy poco”, afirmó.

Nicolás Grau adelantó que el crecimiento del Presupuesto será menor al de los años anteriores.

Litio ¿El mejor acuerdo de la historia?

El ministro de Hacienda también destacó las alianzas público privadas, espacialmente aquella ligada al litio con los acuerdos a los que llegó Codelco para la explotación del mineral no metálico con SQM y Río Tinto, y la de Enami con esta última empresa minera.

“El acuerdo Codelco y SQM es probablemente el acuerdo público privado más importante, no sé si en nuestra historia, pero por lo menos en los últimos 30 años. La combinación de esos tres nos va a permitir más que duplicar la producción de litio”, destacó.

Agregó que van a cambiar las tecnologías de explotación para tener un menor impacto ambiental, que se creará una red de conservación de salares y que esperan aumentar el valor agregado-

Lee también:

Más sobre:EmpleoSueldossalariosRemuneraciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE