Por Maximiliano VillenaSocio de Southern Cross advierte sobre efectos del caso Australis en el sistema financiero
Jaime Besa, socio de Southern Cross, expuso en el marco de un seminario organizado por PwC. En la instancia también hizo una presentación Francisco Pérez Mackenna,gerente general de Quiñenco, así como el gerente general de Colbún, Juan Ignacio Escobar, quién señaló que es necesario hacer una reforma a la ley de distribución eléctrica.

Una señal de preocupación sobre el efecto en el mercado de capitales de la disputa entre la china Joyvio e Isidoro Quiroga en la venta de Australis, puso sobre la mesa el socio de Southern Cross, Jaime Besa.
En el marco del seminario “M&A 360°: El nuevo paradigma de las fusiones y adquisiciones”, organizado por el programa de magister en derecho LLM UC y PwC, Besa expuso que si bien los inversionistas extranjeros miran de buena manera a Chile al momento de invertir, es necesario entender que “buscan certezas en todas las dimensiones”.
Al respecto apuntó al caso Australis, salmonera vendida en 2019 por Quiroga en US$900 millones a Joyvio, conglomerado chino que llevó a arbitraje a los vendedores acusando una serie de irregularidades en la compañía que afectaron su valor. Actualmente Quiroga se encuentra en la Corte de Apelaciones de Santiago buscando anular el fallo arbitral que lo condenó a pagar US$300 millones a los compradores.
Besa sostuvo sobre el caso que si bien “yo no soy abogado, sino simplemente un lector, va en la dirección contraria a las certezas. Al menos hasta donde yo entiendo no hay dolo, y al no haber dolo tienen que primar los contratos”.
Sobre el punto, argumentó que, “como nos ocurre a nosotros, por ejemplo en la venta (de las estaciones de servicio) a Aramco”, las mayores negociaciones en el contrato de venta se producen respecto de “las cláusulas de garantías, los plazos de prescripción y los límites a la responsabilidad”. Como fondo, continúo Besa, “debemos distribuir el resultado de la venta, y algo que cuidamos mucho es cuál es el máximo de exposición que podemos tener, y eso en general va a ser entre 5 o 10%”.
En esa línea, señaló que Australis se vendió en US$900 millones, “pero el arbitraje sostiene que (el vendedor) tiene que pagar US$300 millones. Me sorprendió, porque esto tiene que haber tenido un máximo de 5% o 10%. Hubiera esperado que, si perdía el arbitraje, debería haber pagado US$50 o US$90 millones”.
“Y después siguen apareciendo cosas y son presentaciones de cosas futuras; pero cuando uno negocia se hace sobe situaciones presentes y pasadas”, afirmó.
A raíz de este caso, dijo Besa, se generan ruidos y provoca “discusiones que no ayudan a la certeza jurídica”, donde cerrar contratos bajo las leyes de Nueva York y establecer arbitrajes en Londres empiezan a aparecer como una mejor opción, pues “se producen resultados que, para gente de negocios, son difíciles de entender. Esas cosas no ayudan a nuestro ecosistema”.
Además agregó que hoy día, con las nuevas leyes de delitos económicos, “hay una gran mezcla de temas penales con temas civiles, donde una disputa civil termina mezclada con penales, de administración desleal. Es algo que nos preocupa como fondo”.
Impuestos y sistema eléctrico
Otro de los expositores fue Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco - holding empresarial de la familia Luksic-, quien se refirió al sistema tributario.
Al respecto, relevó la “preocupación que tiene el Servicio de Impuestos Internos por las transferencias intergeneracionales en la norma antielusión”, y se preguntó si es que la unidad mínima de la sociedad no es el individuo sino la familia, “por qué las transferencias en el interior de la familia están gravadas”.
Manifestó que dichas transferencias “no están gravadas en todos lados. Hay muchos países que no tienen impuestos (a las transferencias al interior de la familia). Pero aquí en Chile es casi obsesiva la idea de que hay que restringir las transferencias intergeneracionales”.
Por eso, añadió que Chile, siendo “apenas el 0,35% del PIB mundial”, es necesario crear un ambiente procapital humano, ”tenemos que tener un sistema que atraiga” talentos.
Por otra parte, el gerente general de Colbún, Juan Ignacio Escobar, indicó que “tenemos que tratar de recuperar los fundamentos que hicieron tan exitoso el modelo de desarrollo del sector eléctrico en los últimos 40 años”.
Así, comentó que, más allá de los problemas de cálculo en las cuentas de la luz, existe un problema de fondo.
“Hay que actualizarse, se requiere urgente una reforma a la distribución, es el único subsector que no ha sido tocado en los últimos 40 años”, aseguró.
Además, expuso que “hay varios elementos que ya no ameritan leyes corta, sino una ley larga”, donde se revise el rol de la Comisión Nacional de Energía, se aborde “ojalá la independencia” del regulador, así como “revisar la función del Coordinador Eléctrico”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.


















