
Tras comprar negocio en España y Portugal: el deseo de Abastible de operar en otros países de Europa
La compañía se encuentra, además de Chile, en Perú, Ecuador, Colombia y la península Ibérica. En todos los países americanos, lidera el mercado. Y a nivel local, posee cerca del 40%.

La compañía distribuidora de gas licuado Abastible, controlada por el grupo Angelini a través del holding Empresas Copec, cerró a fines del año pasado la adquisición de la empresa del mismo rubro Cepsa, que opera en España y Portugal, en 275 millones de euros.
Sin embargo, el ingreso al mercado europeo, que elevó su volumen de ventas en torno al 10% y lo instaló dentro de los 10 mayores actores del gas licuado del mundo, le abrió el apetito, pues pretende ampliar su posición en ese continente.
Fuentes de la compañía admitieron que “estarían más cómodos operando en un par de países más” del Viejo Mundo, por lo que se encuentran analizando posibilidades, dado que “siempre existen conversaciones”, aunque para cumplir ese deseo se requieren empresas que estén dispuestas a venderse. En todo caso, su interés de internacionalizarse apunta a que en 2032 Abastible se encuentre presente en 10 países. “En la medida que haya oportunidades de venta, estamos dispuestos a tomarlas”, dijeron.
Aunque no descartan la posibilidad de revisar eventuales opciones en América Latina, puesto que Estados Unidos está fuera del radar, el interés está más focalizado al otro lado del Atlántico.
En la región, Abastible, además de Chile, opera en Perú, Ecuador y Colombia en el mismo negocio, caracterizado por la distribución mayoritaria de cilindros de gas licuado. En todos los países es el número uno en participación de mercado.
La compañía, que al cierre de 2024 contaba con 3.926 trabajadores a nivel regional, vendió, a través de una red de 1.002 distribuidores, 561 mil toneladas de gas licuado en Chile (38% del mercado), 252 mil toneladas con Norgas de Colombia (34% del mercado), 606 mil toneladas con Duragas en Ecuador (41%) y 507 mil toneladas con Solgas en Perú (23%).
El mercado local del gas licuado
En Chile, el 80% del gas licuado que se consume proviene de Houston, Estados Unidos, por lo que su precio está indexado a los continuos altibajos del petróleo WTI y el gas natural. Sin embargo, en Abastible ven posibilidades de que esas importaciones puedan provenir, a contar de 2028 o 2029, del yacimiento argentino Vaca Muerta en Neuquén.
Cerca del 30% de consumo de gas doméstico corresponde a empresas y el 70% restante, a hogares. No obstante, el 85% del consumo de gas del país es abastecido por gas licuado y sólo el 15% está conectado a una red de gas natural.
Y dado que Chile se encuentra en plena transición para cambiar su matriz energética, y que no es posible transitar sólo hacia la energía eléctrica, en aras de reducir la contaminación de hidrocarburos, las industrias han ido moviéndose desde el carbón o el petróleo hacia el gas licuado como energético de transición, lo que ha significado que los consumos de este tipo de combustible crezcan muy por encima de la economía, entre el 7% y el 8% anual.
En Chile, Abastible cubre aproximadamente el 38% del mercado, seguido por cerca del 33% de Lipigas y el 27% de Gasco. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una decena de distribuidoras alternativas más pequeñas en el país, pero que no representan participaciones significativas.
El futuro de la compañía
Aunque el 70% del negocio de Abastible lo representa la venta de cilindros de gas licuado, la firma se encuentra en pleno tránsito hacia convertirse en una empresa que vaya más allá de este rubro, puesto que pretende ampliarse al segmento de soluciones energéticas, por lo cual actualmente está desarrollando una nueva filial denominada Abastible Tec.
Esta empresa nació de la compra de la oficina del rubro Roda, donde laboraban cerca de 30 ingenieros, y actualmente ya cuenta con el doble. Hoy está ofreciendo desde paneles solares hasta energía eléctrica como intermediario para empresas, lo que la hace competir incluso con otra reconocida empresa del holding, Copec S.A.
En otra línea, también están trabajando en el desarrollo de biocombustibles, dado que la industria global está pensando en ello dentro del mismo proceso de transición energética, de manera de contar con un bio-gas licuado, que reduzca las emisiones a casi cero, dado que provendría de insumos animales o vegetales. Este combustible cero emisión ya se encuentra disponible, pero no a niveles de volumen necesarios como para hacerlo competitivo en el mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE