Sustentabilidad

Álex Godoy: “Si seguimos con imposiciones unilaterales, vamos a terminar en fracasos como el del pacto por los plásticos”

En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER) de la UDD, Alex Godoy, analizó los desafíos globales en torno al plástico, el rol de Chile en la acción climática y las prioridades ambientales para los próximos años.

Contaminación de plásticos Ake Ngiamsanguan

En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad de radio Duna, el experto y director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER), Álex Godoy, analizó los desafíos globales en torno al plástico, el rol de Chile en la acción climática internacional y las prioridades ambientales para los próximos años.

Para dar inicio a la entrevista, fue consultado sobre el reciente encuentro Ginebra para la negociación de un pacto global de plásticos, que quedó en debe por falta de acuerdos. “En realidad no fue un fracaso, sino que estamos viendo cómo extremos de pensamiento no convergen. Quien crea que el problema de los plásticos se resuelve en 24 horas y mañana, o que los plásticos van a salir en los próximos 5 años, es tonto”.

El investigador destacó que la eliminación rápida es inviable, ya que la economía global está estructurada sobre derivados fósiles. “La ropa que tú estás usando, la que yo estoy usando, los vehículos que están detrás, los neumáticos, son todos derivados del plástico que salen de los combustibles fósiles. Entonces, por una parte, pensar que esto va a resolver el problema del plástico y lo va a terminar mañana, es realmente una mentira. Por otra parte, pensar de los productores de petróleo, de que esto no va a cambiar y que va a seguir así por los próximos años, también es tonto".

De ese modo, advirtió que los impactos en la salud de las personas se va a volver cada vez más visible: “quienes producen o extraen combustibles fósiles para poder convertirlo al plástico, deben entender que la evidencia ya es abrumadora en términos del efecto, no solamente en el ecosistema, sino ahora en la salud humana".

Negociación internacional estancada

En relación a la posibilidad de una nueva convención, Godoy explicó que el proceso quedó trabado: “Este proceso que iba a dar origen a un documento base para negociar a COP, lamentablemente yo creo que se cerró aquí. El gran fracaso no fueron ni los plásticos ni nada, yo diría que es para el programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, porque estaba bajo el alero de ellos”.

Por lo mismo, asegura que se requieren mecanismos distintos por parte del organismo internacional. “Hemos utilizado las mismas herramientas de negociación para casos que hemos tenido hace 40 años atrás. O sea, Naciones Unidas tiene que migrar a un sistema de negociación mucho más distinto. Hay que incorporar comercio y transferencias tecnológicas”, indicó.

En este sentido, Godoy también llamó a repensar la estrategia. “Hoy la tendencia es regular el suministro, pero ahora estamos moviendo un paradigma hacia la gestión de la demanda. Si ponemos impuestos y gravámenes que desincentiven el uso del plástico, será la demanda la que obligue a la industria a cambiar, como ocurrió con el azúcar”.

Panorama actual de Chile y sus empresas

En relación con las nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) que Chile presentó para la COP 30, Godoy destacó la consistencia del país: “Creo que los compromisos nacionales siempre han sido sumamente ambiciosos y coherentes. Ha sido una de las pocas políticas de Estado que ha pasado de gobierno en gobierno, sin importar el signo político”.

Subrayó también que la hoja de ruta chilena integra ejes novedosos: “La NDC de Chile incluye economía circular, océanos y ahora también salud, que siempre fue el elefante en la sala, pero ahora está encima de la mesa".

Además, remarcó que el sector privado debe asumir un rol central en sus iniciativas. “El fomento de alianzas público-privadas significa que el financiamiento es 50% estatal y 50% privado. Y ya que estamos hablando del Hub de Sustentabilidad, que las empresas entiendan que esta regulación busca movilizar al sector privado”.

Godoy reconoció avances en sectores productivos, como en el agroalimentario. “He descubierto que en la industria agroalimentaria han existido avances notables, más que combatir el cambio climático, en adaptarse. Hemos visto estacionamientos solares, asociaciones con cadenas de suministro y mayor conciencia frente a las amenazas”.

Lo que viene en términos de agenda ambiental

De cara al futuro, Álex Godoy proyectó que la adaptación va a ser prioridad a nivel mundial. “Los países europeos van a invertir más en adaptación en Europa que en ayudar al resto del mundo, y es obvio.”.

En temas más locales, anticipó que Chile deberá enfrentar debates complejos, como “los textiles, el carbono azul en 8.000 kilómetros de costa, el futuro de la industria salmonera y, por supuesto, la gran pregunta del hidrógeno: ¿para qué y para quién? Esa discusión va a estar sobre la mesa”.

Godoy, cerró con un llamado a construir consensos: “Independiente de la administración que salga, va a tener que manejar un palo caliente y enfrentar temas que van a ser complejos. Si seguimos con imposiciones unilaterales, vamos a terminar en fracasos como el del pacto por los plásticos”.

Más sobre:Hub SustentabilidadHub-SustentabilidadSustentabilidadContaminaciónPlásticosMedio AmbienteCombustibles FósilesAdaptabilidadCambio ClimáticoHub de Sustentabilidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE