Por Alejandro Jofré¿Clippy en esteroides? Conoce a Mico, la versión con inteligencia artificial del asistente de Microsoft
Todavía en fase de desarrollo, el nuevo asistente -que recuerda al infame clip de Office- sería proactivo y consciente del contexto alrededor.

Microsoft prepara el camino para la próxima evolución de la inteligencia artificial más allá de Copilot, y su nombre conceptual es Mico.
Presentado por investigadores de Microsoft Research Asia, Mico no es un producto listo para el lanzamiento, sino un concepto de investigación que reimagina fundamentalmente lo que un asistente de IA debería ser, dejando muy atrás a Clippy.
Aquel molesto asistente de Microsoft Office, fue más infame que popular. Aunque la idea original era ayudar a los usuarios a aprovechar mejor las funciones de Office, Clippy (o Clipo en algunos mercados) fue ampliamente considerado molesto, intrusivo y poco útil.

Recibió críticas por aparecer en momentos inoportunos, interrumpir constantemente y hacer sugerencias que no se adaptaban al contexto del usuario.
Finalmente fue desactivado por defecto en Office XP y retirado por completo en 2007, cuando ya era un fenómeno cultural y objeto de memes, parodias y referencias en la cultura popular.

Cómo será Mico, el nuevo asistente de Microsoft
A diferencia de los asistentes actuales como Copilot, que generalmente son reactivos y esperan una instrucción (en otras palabras, un prompt), Mico está diseñado para ser proactivo y consciente del contexto.
El proyecto describe a Mico como un “cerebro” central que opera observando continuamente la actividad del usuario a través de múltiples aplicaciones y modalidades (texto, imágenes, audio). Su objetivo es inferir la “intención” del usuario y anticipar sus necesidades.
Según Microsoft, “el nuevo personaje Mico, cuyo nombre hace referencia a Microsoft Copilot, es expresivo, personalizable y cálido” y “escucha, reacciona e incluso cambia de color para reflejar tus interacciones, haciendo que las conversaciones de voz se sientan más naturales”.
La arquitectura de Mico se basa en un controlador central que coordina varios modelos de IA. Esto le permitirá tener una memoria a largo plazo, aprendiendo de interacciones pasadas para mejorar sus sugerencias.
Por ejemplo, si Mico detecta que un usuario está investigando un viaje en el navegador, podría cruzar esa información proactivamente con el calendario, buscar opciones de vuelo y hotel, y ofrecerse a gestionar la reserva, todo sin que el usuario se lo pida explícitamente.
Este enfoque “anticipatorio” busca resolver tareas complejas que requieren múltiples pasos, algo con lo que los asistentes actuales tienen dificultades.

Si bien Mico es solo un prototipo de investigación, marca la ambición de Microsoft de crear asistentes que no solo respondan, sino que activamente razonen, planifiquen y colaboren con el usuario.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















