Tendencias

Cómo Trump planea reinterpretar un tratado de misiles para vender drones de ataque pesado a otros países

Fuentes con conocimiento de la iniciativa afirmaron a Reuters que la nueva interpretación de un acuerdo internacional de 1987 permitiría que EEUU pueda vender más de un centenar de drones MQ-9 a Arabia Saudita, como parte de un pacto anunciado en mayo.

Cómo Trump planea reinterpretar un tratado de misiles para vender drones de ataque pesado a otros países. Foto: archivo.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea reinterpretar unilateralmente un tratado de control de armas firmado en 1987, para así vender drones de ataque pesado tipo Reaper y otros de tecnología avanzada al extranjero.

Así lo aseguraron a la agencia internacional de noticias Reuters un funcionario estadounidense y cuatro personas familiarizadas con la iniciativa, quienes hablaron bajo condición de anonimato por tratarse de temas confidenciales.

Afirmaron que la nueva interpretación del Régimen de Control de Tecnología de Misiles (MTCR, por sus siglas en inglés) permitiría que Washington pueda vender más de un centenar de drones MQ-9 a Arabia Saudita, como parte de un acuerdo de armas de 142.000 millones de dólares que Trump y el príncipe heredero Mohammed bin Salman anunciaron en mayo.

Según las informaciones reunidas por Reuters, aliados de Estados Unidos en el Pacífico y Europa también han manifestado su interés.

Cómo Trump planea reinterpretar un tratado de misiles para vender drones de ataque pesado a otros países. Foto: archivo.

Cómo la administración Trump planea vender drones de ataque pesado a otros países

Las fuentes afirmaron que, al designar los drones de ataque pesado como aeronaves similares al F-16 en lugar de sistemas de misiles, el país norteamericano podría eludir el MTCR, firmado hace 38 años entre 35 países.

De esta manera, Washington podría impulsar la venta de drones a países como Emiratos Árabes Unidos y naciones de Europa del Este que han expresado sus intenciones de obtenerlos.

El funcionario estadounidense dijo que la nueva política permitirá que el Departamento de Estado pueda considerar los productos de fabricantes de drones de gran tamaño —como General Atomics, Kratos y Anduril— dentro del programa de “Ventas Militares al Extranjero”.

Aquello, enfatizó, contribuirá a facilitar su venta internacional.

De acuerdo al funcionario, esta iniciativa es la primera parte de una revisión “importante” que se tiene planificada para el programa de “Ventas Militares al Extranjero”.

Al ser consultado por la citada agencia sobre estas afirmaciones, un portavoz del Departamento de Estado rechazó hacer declaraciones.

Bajo la interpretación actual del MTCR, la venta de muchos drones militares está sujeta a una “fuerte presunción de denegación”, salvo que se entreguen argumentos convincentes de seguridad y el comprador acepte utilizar las armas en estricta conformidad con el derecho internacional.

Originalmente, el acuerdo se concibió para frenar las ventas de misiles de largo alcance capaces de transportar armas de destrucción masiva.

Por ese entonces, en 1987, los drones no representaban una amenaza. Sin embargo, en la actualidad son una pieza crucial de armamento en los campos de batalla.

Pese a que el MTCR no se creó pensando en estos elementos, sí se consideran dentro del acuerdo, debido a su capacidad para volar largas distancias y portar armas.

Cómo Trump planea reinterpretar un tratado de misiles para vender drones de ataque pesado a otros países. Foto: archivo.

El funcionario estadounidense enfatizó que las nuevas directrices permitirán a Estados Unidos “convertirse en el principal proveedor de drones en lugar de ceder ese espacio a Turquía y China.

Turquía se adhirió al MTCR en 1997. Sin embargo, ha podido vender sus Bayraktar-TB2 a las fuerzas de Ucrania, las cuales los han utilizado para contrarrestar la invasión a gran escala que Rusia ha desarrollado en su territorio desde febrero de 2022.

Aquello ha sido posible porque son de menor alcance, más ligeros y en el tratado están cubiertos por un estándar diferente al de los drones más pesados como los Reaper estadounidenses.

Por su parte, las tropas rusas han utilizado tanto drones nacionales como de Irán para atacar a Ucrania.

Estados Unidos no ha vendido ni donado drones de gran tamaño a Kiev por temor a la posibilidad de que sus avanzadas tecnologías caigan en manos enemigas, según rescata Reuters.

China no es signatario del MTCR, por lo que ha podido realizar ventas internacionales de drones militares, en medio de sus esfuerzos para desarrollar piezas de armamento cada vez más sofisticadas.

Las fuentes consultadas por la citada agencia afirmaron que no se ha determinado una fecha exacta para la presentación de las nuevas directrices estadounidenses de venta de drones.

Sin embargo, dijeron que se tiene prevista una renovación del programa de “Ventas Militares al Extranjero” para finales de este año y que el gobierno ya está trabajando en su implementación.

Lee también:

Más sobre:Estados UnidosDronesDonald TrumpTrumpArmasEEUUDronMQ-9 ReaperArabia SauditaArmamentoDefensaGuerraMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE