
Por qué la reunión con Trump es clave para Putin y los objetivos de Rusia en Ucrania
El Kremlin confirmó que los presidentes de Rusia y EEUU tienen previsto reunirse “en los próximos días”. Según distintos analistas, Moscú ve la instancia como fundamental para conseguir sus intereses en Ucrania, país en el que han desarrollado una invasión a gran escala desde febrero de 2022.

La mañana de este jueves 7 de agosto, Rusia confirmó que su mandatario, Vladimir Putin, tiene previsto reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dentro de “los próximos días”.
El asesor de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov, no detalló una fecha exacta en la que se daría el encuentro entre ambos líderes. Y aunque afirmó que ya acordaron el lugar de la reunión, dijo esa jornada que no lo revelarían por el momento.
Aquel anunció ocurrió un día después de que el enviado especial de la administración Trump, Steve Witkoff, se reuniera con Putin en Moscú. Y de que Trump, desde Washington, afirmara más tarde que había “muchas posibilidades” de que se reuniera “muy pronto” con su homólogo ruso.
La confirmación de que ambos presidentes tienen previsto reunirse próximamente se dio en medio de un escenario en el que Washington ha presionado a Moscú con amenazas de nuevas sanciones —incluidos aranceles secundarios a países que importan petróleo ruso— para alcanzar un alto al fuego en Ucrania.
Cabe recordar que este último país se ha enfrentado a una invasión a gran escala por parte de las tropas rusas desde el 24 de febrero de 2022.

Durante los primeros meses de su actual administración —iniciada el 20 de enero de este año— , Trump realizó una serie de declaraciones conciliatorias hacia el Kremlin, las cuales incluyeron la sugerencia de que la postura del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, ha contribuido a que continúe la guerra en su país.
El abanderado republicano también suspendió en dos oportunidades el envío de municiones antiaéreas y otros suministros militares a las fuerzas ucranianas, aunque posteriormente revirtió estas medidas.
Si la reunión entre Trump y Putin confirmada por ambas partes efectivamente se realiza, se trataría de la primera cumbre presidencial entre un mandatario estadounidense y uno ruso en más de cuatro años.
Para el líder del Kremlin, esta instancia podría ser clave para conseguir sus objetivos en Ucrania, plantearon analistas al New York Times.
Previamente, en enero, Putin declaró sus intenciones de reunirse con Trump, para que, en sus palabras, pudieran “hablar con calma sobre todas las áreas que le interesan tanto a Estados Unidos como a Rusia”.
Después de que el mandatario ruso y Witkoff se reunieran en Moscú a principios de agosto, el presidente estadounidense manifestó que tenía intenciones de reunirse con Putin y, posteriormente, con Putin y Zelenski en un mismo encuentro.
Aunque Ushakov sugirió el jueves que el Kremlin no había aceptado una cumbre entre los tres líderes, unas horas más tarde Putin aseguró que no se oponía a reunirse con Zelenski. Sin embargo, precisó que antes debían cumplirse “ciertas condiciones”.
“Desafortunadamente, en estos momentos estamos muy lejos de esas condiciones”, agregó el mandatario ruso.

Por qué la reunión con Trump es clave para Putin y sus objetivos en Ucrania
Los analistas consultados por el Times afirmaron que el interés principal de Putin es conseguir un acuerdo de paz que logre sus objetivos geopolíticos, por sobre el hecho en sí de conquistar territorio.
Detallaron que estos objetivos incluyen mantener a Ucrania fuera de la OTAN e impedir que la Alianza siga expandiéndose.
Es por esto, plantearon, que Moscú ha evitado romper sus relaciones con Washington, pese a la continuación de su ofensiva en el país vecino y a las crecientes amenazas que la Casa Blanca ha efectuado hacia el Kremlin para que se concrete un alto al fuego.
El analista político pro-Kremlin, Sergei Markov, afirmó que “Putin quiere conservar a Trump como recurso para una posible transición hacia la paz”.
En este sentido, agregó que el abanderado republicano “es necesario para lograr las condiciones de Rusia”.
Hasta el momento, no se tiene mayor conocimiento sobre qué conversaron Putin y Witkoff durante su encuentro en Moscú.
Sin embargo, Ushakov declaró a la agencia estatal de noticias rusa, TASS, que abordaron el asunto de la guerra en Ucrania y el fortalecimiento de los lazos entre Estados Unidos y Rusia.
De acuerdo al asesor del mandatario, se trató de un diálogo “muy útil y constructivo”, que se extendió por alrededor de tres horas.
En cuanto a la guerra en Ucrania, dijo que “se transmitieron ciertas señales” a Witkoff y que el Kremlin también recibió “señales correspondientes”.
Ushakov no entregó más detalles al respecto.
Pero según analistas consultados por el Times, es probable que Putin haya dado señales a Witkoff de una mayor flexibilidad en cuanto a cómo repartir o intercambiar los territorios conquistados.

En los últimos meses, los enviados rusos han insistido en las conversaciones con sus homólogos estadounidenses que Rusia debería quedarse con la totalidad de las cuatro regiones que el Kremlin aseguró haber “anexionado” a finales de 2022.
Sin embargo, aquello fue considerado poco razonable por parte de los representantes de Washington.
En esta línea, los analistas sugirieron que es probable que Putin le haya ordenado a sus enviados que mantuvieran la postura más dura, para así forzar a que se organizara una reunión entre él y el presidente estadounidense.
De la misma manera, plantearon que los funcionarios rusos podrían estar considerando que un encuentro presencial entre ambos podría contribuir a que Putin influya mayormente en Trump.
Las principales exigencias del Kremlin son que Ucrania no ingrese a la OTAN, que se limiten las capacidades militares de Ucrania y que se establezcan las bases para un gobierno más favorable a Rusia en el mencionado país.
Tales puntos, de acuerdo a los analistas, son más relevantes para Putin que los detalles sobre qué país se quedará con qué tierras que han sido escenarios de combates.
La investigadora principal del grupo de expertos Carnegie Russia Eurasia Center, Tatiana Stanovaya, dijo al citado periódico en este sentido: “Lo más importante para Putin es la OTAN y estas garantías férreas de que Ucrania no estará en la OTAN y de que los países de la OTAN no desarrollarán una presencia militar dentro de Ucrania, además de una serie de exigencias políticas sobre la propia Ucrania”.
Bajo el análisis de la experta, el hecho de que Rusia no haya demarcado formalmente las fronteras de las cuatro regiones que asegura haber “anexionado” sugiere que sus líderes están abiertos a cierto grado de flexibilidad en cuanto al ámbito territorial.
Por otro lado, algunos expertos dijeron que es probable que el Kremlin se muestre más dispuesto a intercambiar los territorios que no se han “anexionado”, en caso de que avancen las negociaciones.
Aún así, Stanovaya afirmó que el mandatario ruso “no tiene un plan preparado de antemano”.
“Vive al día. Sabe lo que quiere conseguir al final”, agregó.
Según la investigadora, Putin espera que Ucrania deje de ser lo que él considera un “proyecto antirruso”.
“O lo consigue mediante garantías de la OTAN, es decir, garantías de Occidente, o lo consigue mediante el control político dentro de Ucrania. Una cosa o la otra, o ambas. Entonces, veremos cómo va. El territorio es muy secundario”, sentenció Stanovaya.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE