10 AGOSTO
A treinta años del lanzamiento de Canción Animal de Soda Stereo a veces cuesta pensar que ese disco y las dos placas anteriores, Doble Vida y Ruido Blanco ya no habían provocado en Chile la efervescencia mediática de sus obras anteriores. El denominado Rock Latino ochentero había entrado en un hiato y los noventa no se animaban a comenzar. Vale la pena, entonces, levantar una tesis para responder a la pregunta.
¿Cuándo se acabaron los ochenta?
31 JULIO
Ha partido Alan Parker, cineasta responsable de Fama, The Wall, Evita, Mississippi en Llamas y la que es quizá la más Clásicos AM de todas las cintas de nuestra infancia, para quienes rodeamos los cincuenta años: Melody. Hace muchos años escribí este texto, que es quizá el que más quiero.
Alan Parker y un reencuentro otoñal con Melody
30 JULIO
En 1976 y luego del lanzamiento de su álbum Arrival, ABBA hacía esfuerzos por ingresar al mercado musical estadounidense. Para ello facturaron un videoclip ambientado en la lógica del high-school en que cada participante de la banda vestía casaquillas del fútbol americano. Agnetha vistió ese día la tricota de un jugador de la NFL que luego resultaría recordado no solo por sus jugadas sobre el césped de aquel deporte, sino que por quizá el juicio más mediático de la historia de la cultura pop: O.J. Simpson.
ABBA: el día que Agnetha fue O. J. Simpson
29 JULIO
Una investigación online que ha recibido casi tres millones de respuestas está demostrando que la música que recordamos y creemos que todas las personas conocen en realidad depende de la edad que tengamos, y en eso hay una brecha (gap) entre Boomers, GenXs, Millenials y GenZs.
¿Qué música recordamos? Depende de nuestra edad
28 JULIO
Ya va llegando la hora de empezar a pensar en el siglo pasado como “el siglo pasado”, y una de las consultas más importantes es cómo será recordado, ¿el siglo de Internet?, ¿el siglo del cine, la televisión y la radio?, ¿el siglo del capitalismo? Musicalmente hay muchos candidatos a ser el género definitorio de aquella centuria, ¿el jazz, las Big Bands, el rock and roll, el hip-hop? El ensayista estadounidense Chuck Klosterman aventura una respuesta para esta última pregunta: quizá no lo sabemos.
¿Cómo será recordado musicalmente el siglo XX?
09 JULIO
Luego de su desaparición a inicios de la presente semana se ha reparado mucho en la capital importancia de Ennio Morricone como compositor de bandas sonoras legendarias. Menos se ha escrito sobre una línea más oculta de su trayectoria, la que lo sitúa en el corazón de los Clásicos AM italianos de los años sesenta, con obras que van desde “Sapore di Sale”, de Gino Paoli, hasta “Guarda come Dondolo” de Edoardo Vianello, pasando por las orquestaciones de temas de Mina, Gianni Morandi o Domenico Modugno.
Ennio Morricone como uno de los Clásicos AM
10 JUNIO
La reedición reciente del disco Buddy Richard en el Ástor permite revisitar un momento crucial de la música chilena en el contexto de una época en que la cultura santiaguina circulaba fervientemente por el barrio céntrico con una oferta vital e inolvidable.
Buddy Richard en el Ástor: aplausos a través del tiempo
08 JUNIO
Hubo un tiempo en que la música pop se resquebrajó. Fue a inicios de la segunda mitad de los ochenta, en que la música más de corriente principal (mainstream) empezó a ser amenazada por el lado más oscuro de aquella década. Y The Cure jugó un papel esencial en aquel cambio de mando, sin por ello arrancarnos de la pista de baile.
Boys don’t cry: llorar bailando
02 JUNIO
En estos días se celebra una vez más el Bloomsday, el recuerdo del paseo que en la ficción realizó Leopold Bloom en el Ulises de James Joyce por el “querido y sucio Dublín” el 16 de junio de 1904. Aunque la influencia de Joyce es innegable en la literatura del siglo XX, yendo desde William Faulkner hasta Roberto Bolaño pasando por Gabriel García Márquez, también su obra influenció a diversas áreas del hacer científico y académico, en especial cuando había que ponerle un nombre a algún fenómeno curioso.
Tres palabras de James Joyce que llegaron a la academia
01 JUNIO
El efecto de la pandemia del Covid-19 en la televisión y en especial en la industria del streaming, al igual que en tantos otros sectores de las industrias creativas -o no-, permite avizorar un periodo de reciclaje para mantener la tasa de oferta de programas que había alcanzado, al menos en lo que a series de refiere, los cinco centenares de estrenos en los últimos años.
2021, el año del reciclaje en TV
24 MAYO
En The Social Network, David Fincher y Aaron Sorkin vieron, primero que nadie, que todo lo que se trataría de las redes sociales y de la Internet luego de ellos, descansaban sobre un mundo, el de la élite yanqui, que, con mucha más calma que la aceleración de la vida actual iba a estar al mando como siempre lo había estado.
El motor inmóvil
08 MAYO
Muchas de las canciones de los Beatles y en particular algunas de las más memorables de Paul McCartney fueron reveladas en sueños, como es el caso de "Let it be", quizá una de las últimas grandes baladas en cuanto a su composición que realizó con la banda el músico de Liverpool.
Mother Mary comes to me
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE