Culto

El colectivo Cleopatras vuelve a la vida con nueva canción de Jorge González: “Nos enamoramos las unas de las otras”

Cleopatras, el grupo artístico femenino nacido en 1986, regresan con una nueva performance titulada El cuerpo como tiempo. Es su primer acto nuevo tras tres décadas. El recordado proyecto reflexiona con Culto sobre la libertad, el feminismo y el valor del cuerpo con el pasar de los años. El regreso incluye, además, una nueva canción compuesta por el ex Prisionero. "Estas Cleopatras son viejas, eso es una contradicción en sí“, dicen.

El colectivo Cleopatras vuelve a la vida con nueva canción de Jorge González: “Nos enamoramos las unas de las otras”

Para Patricia Rivadeneira, la producción y grabación del videoclip del nuevo single Peonía Roja era la prueba de fuego. Si superaban esa etapa, las Cleopatras estaban listas para volver al escenario. Tahía Gómez, Cecilia Aguayo y Jacqueline Fresard volvieron a reunirse para hacer arte.

La realización del registro de la canción compuesta por Jorge González en el último tiempo -y exclusivamente para ellas- fue un éxito. Dirigido por Leo Medel y Fresard en la dirección de arte, ratificó la sintonía y la amistad entre las cuatro Cleopatras, íconos de la vanguardia de los años 80.

Este registro se presentará el martes 21 de octubre a las 18:00 horas, en el conversatorio Susurrar en Penumbra en la Sala de Artes Visuales del GAM en el marco de la Bienal de Artes Mediales de Santiago (BAM). Sin embargo, el cuarteto nacido en 1986 tiene planeado un retorno aún más contundente.

La despedida y el reencuentro

El colectivo Cleopatras nació en el corazón del underground chileno en plena dictadura. Su performance multimedial y mensaje político marcaron sus cuatro años de su trayectoria, hasta su desaparición en 1990.

“Fue espontánea”, dice Patricia Rivadeneira a Culto sobre la disolución del grupo. “Tiene que ver con muchas cosas, con el trabajo de cada una, la familia. Hay algo que caracterizaba a las Cleopatras: eran mujeres libres y atrevidas, y eso es muy incompatible con ser esposas. Todas queríamos formar una familia”, revela la actriz.

cleopatras1

Esa libertad fue coartada por ese “deseo de ser esposadas”, como dice Rivadeneira. “Éramos muy jóvenes, creo que en cada una todavía persistía la fantasía de Marco Antonio”.

Ser artistas desinhibidas no encajaba con los modelos tradicionales de la época. “Éramos bastante criticadas, mujeres demasiado atrevidas e independientes”, dice por su lado la actriz y bailarina Tahía Gómez. “Nosotras le dedicábamos el 100% de nuestro pensamiento, éramos insoportables, éramos Cleopatras desde la mañana a la noche, eso significa un montón de cosas que eran incompatibles con otro tipo de vida”, añade.

Esos años, su irrupción marcó la diferencia en una escena dominada por los grupos masculinos, como Los Prisioneros o después Los Tres, que sí trascendieron con los años. “Había una estructura muy patriarcal, muy machista. Además, nos convertimos en mamás. ¿Cómo hacíamos para formar familia, tener una estructura más o menos segura para nuestros bebés y luchar con las adversidades para darle continuidad al espectáculo?“, reflexiona Gómez.

El escaso apoyo económico, familiar y del sistema social, las alejó del conjunto, pero nunca dejaron de ser Cleopatras, ni amigas. “Nosotras nos conocimos y nos enamoramos las unas de las otras en un sentido muy amplio de la palabra de estar casi como extasiadas con la presencia de la otra. Después, cada una tomó caminos muy distintos, pero siempre estuvimos ahí. También hubo momentos en que nos distanciábamos o nos peleábamos, pero nunca hemos cortado la relación, nunca hemos dejado de sentirnos parte de un mismo núcleo o de un mismo útero”, dice Tahía Gómez.

“También había voluntad”, agrega Rivadeneira. Su amiga la interrumpe: “Tú, la sostenedora de eso”.

Cleopatras | Cedida

La profunda conexión permitió el reencuentro artístico, propiciado por el momento vital de la libertad y la sabiduría propia de los 60 años vividos por cada una.

“Hemos sentido tan fuerte el llamado, ese interés incluso de la gente joven que jamás nos vio, por reeditar o mirar qué pasaba en esa época final de la dictadura, un grupo de mujeres que desapareció míticamente y quedó en el imaginario”, dice Gómez.

Cecilia Aguayo coincide con lo “espontáneo” del regreso. La guitarrista y extecladista de Los Prisioneros cuenta que se comenzó a reconectar con la música. “Empecé con Francisca Bascuñán (Entrópica) un proyecto, ella me invitó a trabajar en una canción de su disco, donde ella hace la música y voz letras. Ahí dijimos hagamos una nueva versión de una de las canciones de Cleopatras que no quedó en el disco de 2015 (Cleopatras). Nos pusimos a hacer esto y aparece la invitación de Hueso Records a reeditar el disco", explica Aguayo.

“Lo pensé mucho antes de aceptar este desafío. ¿No será mejor dejar ese mito de estas jóvenes atractivas, rebeldes, bonitas, que no se sabe muy bien que hacían? Romper el mito es un gran riesgo. Estas Cleopatras son viejas, eso es una contradicción en sí“, reflexiona la actriz.

Patricia Rivadeneira, que en 2024 estrenó junto a Antonia Zegers la obra feminista Una mujer llena de vicios, establece que este retorno coincide con la cuarta ola del feminismo y los movimientos LGBTQ+, “en donde espacios de libertad se están explorando. Hay mucha curiosidad por explorar y comprender cómo ha sido la historia de las mujeres en el feminismo chileno, y ahí Cleopatras tiene un lugar poco conocido, es un feminismo distinto del militante, un feminismo pop, si se le quiere poner un nombre”.

Cleopatras en libertad

El sentimiento de libertad y la experiencia motivan a Cleopatras a salir del letargo. Los hijos están grandes, algunas ya no tienen esposos y el tiempo abunda.

“Es una nueva oportunidad que relaciono con un nuevo aire de juventud, tengo libertad respecto a responsabilidad que tuve mucho tiempo y he ganado un montón de experiencia y tengo vitalidad. Tengo una libertad y un tiempo que le puedo dedicar a reflexionar sobre el fenómeno femenino”, expresa Gómez.

“A esta edad tienes menos miedo, vas soltando creencias, verdades y miedos, y a reconocer que el cuerpo ya no es el arma de estas Cleopatras”, complementa Rivadeneira.

Cleopatras | Cedida 2025 © Denise Lira Ratinoff

“A todas nos pilló en un momento que por alguna razón nos dio alegría aceptar esa invitación”, dice Cecilia Aguayo, sobre la invitación de la Bienal a presentarse con Cleopatras.

El arma de las Cleopatras de 2025 es el saber aprendido y la templanza. Esas herramientas las pondrán al servicio de su nueva performance El cuerpo como Tiempo, que reflexiona en torno cómo el valor de las mujeres sigue asociado a su capital erótico, es decir, su capacidad de seducción.

“Cuando la mujer sale de la luz de la seducción, desaparece. En esta performance estamos hablando de qué significa el capital erótico en el tiempo, cómo el cuerpo de la mujer es olvidado como un objeto que ya no tiene valor en la sociedad capitalista. Se desvaloriza a la vejez en general, pero en particular de las mujeres. Esa es la rebelión que esta performance quiere revelar”, dice Rivadeneira, quien hace de productora, directora e intérprete de la puesta en escena.

Los textos fueron elaborados a partir de los escritos de Modos de ver, del crítico de arte británico John Berger, quien aborda cómo es retratado el cuerpo de la mujer en la pintura europea a través de los siglos.

La performance se desarrollará en el Museo Nacional de Bellas Artes, en diálogo con las obras de la colección.

Cleopatras | Cedida

- ¿Cómo creen que reaccionará el mundo conservador por el diálogo con las obras?

Patricia Rivadeneira: Una está haciendo arte para que se genere una reflexión y un debate, no para que estemos todos de acuerdo. Esto se trata de poner en tensión, de hacer reflexionar, a todas nosotras nos interesa es que se hable, yo no quiero tener la razón. Yo no hago obras de teatro ni ando haciendo cosas como artista para dar lecciones morales.

- Su trabajo previo se desenvolvió con la dictadura de fondo. ¿Cómo aterriza esta performance en un momento político de elecciones presidenciales, tensionado por la amenaza a los derechos de las mujeres?

Tahía Gómez: Uno de los roles importantes que podríamos jugar nosotras es fortalecer la conciencia femenina. Creo que es fundamental que existan más grupos de mujeres que se paren arriba de un colectivo a reflexionar juntas.

P: Es interesante que haya dos candidatas mujeres. Hay muchos derechos ganados y que nunca están consolidados, porque se avanza dos y se retrocede uno. El mundo más conservador, que quisiera a la mujer calladita más bonita, creo que está dando aletazos y palos de ciego, porque las mujeres ya no queremos eso, el mundo ya no quiere eso.

cleopatras.png

La nueva performance se presentará el 14 y 15 de octubre, en dos horarios, en el Museo Nacional de Bellas Artes (cupos limitados a anunciarse). Esta incluye música compuesta por Entrópica (Francisca Bascuñán), Access Device (Santiago González Lihn) y Jorge González. La canción Peonía Roja, compuesta por el fundador de Los Prisioneros, integra la performance, pero su lanzamiento oficial será el 21 de octubre.

“Siempre pensé que iba a volver a hacer música, estaba segura, es tan tenaz, tan brillante”, dice Patricia Rivadeneira sobre su amigo. Este año, en julio, el músico ya había lanzado nuevas canciones, algunas con la colaboración de Colombina Parra.

“Jacqueline (Fresard) ha estado muy cerca de Jorge, acompañándolo en su rehabilitación”, cuenta la actriz. “Hemos estado muy cerca. De hecho, ahí estaba mandándonos una canción que quería que cantáramos, siempre nos apoya, de hecho habrá música de él en la performance”, confirma.

“Esa estructura mágicamente se vuelve a dar, Jorge componiéndonos, estando muy juntos. Es muy loco, porque ni siquiera lo planeamos. Todo se fue dando. Surge hacer algo con Cleopatras y él inmediatamente despierta”, agrega Tahía Gómez, recordando el demo de Corazones rojos, canción compuesta por González para el conjunto.

Los roles de cada Cleopatra son muy similares a los adoptados en antaño: las intérpretes serán Tahía Gómez, Patricia Rivadeneira y Cecilia Aguayo. Esta última, además, realiza la producción musical. Jacqueline Fresard aporta desde la dirección de arte.

La presentación también contará con la participación de artistas como Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro y Gabriel Iñaqui. El regreso de Cleopatras es patrocinado por Fundación Inversión Cultural (FINC).

Cleopatras | Cedida

Sigue leyendo en Culto

Lee también:

Más sobre:ArteLT SábadoPatricia RivadeneiraGAMJacqueline FresardCecilia AguayoArte CultoCleopatras

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE