
Las 20 mejores universidades para estudiar Ingeniería Comercial en Chile, según su nivel de empleo en 2025
La contratación de egresados de Ingeniería Comercial en su primer y segundo año de ingreso al mercado laboral es un tema de interés para estudiantes, universidades y autoridades. Estas son las universidades con mayor empleabilidad para esta carrera.

La carrera de Ingeniería Comercial ha ganado terreno en los últimos años en Chile. A tal punto ha crecido que, según los registros del Mineduc, hoy existen 38 universidades que imparten este programa académico en distintos planteles a lo largo del país.
Su crecimiento, según expertos, no es fruto del azar. La empleabilidad de esta carrera evidencia el interés de empresas de distintos rubros por contar con los servicios de estos profesionales, quienes pueden optar por dos campos principales: la administración de empresas (Ciencias de la Administración de Empresas) o la economía (Ciencias Económicas).

Cuáles son las mejores universidades para estudiar Ingeniería Comercial en Chile
Según los registros del Ministerio de Educación, la empleabilidad de esta carrera varía de acuerdo a cada casa de estudio.
La Universidad Católica, por ejemplo, es la institución con mejores índices de empleabilidad para la carrera de Ingeniería Comercial. La contratación de egresados de este plantel en su primer año laboral alcanza un 94,3%, mientras que para el segundo año de trabajo aumenta a un 96,5%. El puntaje del último matriculado en esta carrera en la UC fue de 880.40 puntos.
Victoria Valdés, directora Ingeniería Comercial, de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, destacó que en 2020 esta institución hizo una “reforma curricular a la malla de Ingeniería Comercial, cuyos primeros egresados entraron al mundo laboral este 2025″.
De este cambio, dice Valdés, surgieron cambios sustanciales: “incorporamos cursos de programación y analítica de datos, sumamos un nuevo curso de ética económica y empresarial, e incluimos un ‘curso capstone’ de la licenciatura, donde los estudiantes trabajan en soluciones reales para problemas sociales actuales. Todo esto, manteniendo una base robusta en economía, estrategia, finanzas, marketing y dirección de personas”.
La segunda entidad que destaca por la empleabilidad de sus egresados es la Universidad de Chile. De acuerdo con los registros del Mineduc, para el primer año de egreso un 92,7% de sus estudiantes accede a un puesto laboral. Una cifra que, a partir de su segundo año de egreso, aumenta a 94,7%. El puntaje del último matriculado en esta carrera en la U. de Chile fue de 833,75 puntos.
En tercer lugar, se ubica la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). La carrera de Ingeniería Comercial impartida por esta casa de estudios, que tiene sede en Valparaíso y Santiago, registra un 88,6% de empleabilidad en el primer año de egreso de sus alumnos. Esta cifra aumenta en el segundo año de egreso, alcanzado un 91,3%. El puntaje del último matriculado en esta carrera en la USM fue de 724,90 puntos, en Valparaíso, y 786,45 en Santiago.
Lionel Valenzuela, jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la USM Campus Vitacura, destaca que “en nuestra universidad la tecnología es parte de su quehacer en lo cotidiano y en nuestra carrera, en particular, ese eje se ve fuertemente en lo que es el área vinculada con el business analytics, donde a los alumnos se les brinda formación para poder programar, analizar grandes cantidades de datos, poder apalancarse en algoritmos vinculados con inteligencia artificial con el fin de poder apoyar la toma de decisiones dentro de las compañías, a todo nivel, a nivel operativo, a nivel del área de finanzas y a nivel estratégico”.
Por su parte, Munira Halal, directora de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), destacó que “en los últimos años se han incorporado elementos de tecnología a la formación de ingenieros comerciales, así como un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial, siempre desde una perspectiva globalizada de los negocios. Todo esto hace que el valor que aportan estos profesionales sea muy relevante”.

Cambios en la formación en Ingeniería Comercial en Chile
Los cambios en las mallas y focos formativos que ha experimentado esta carrera, son otros elementos que han incidido en la contratación de estos profesionales y, asimismo, son un elemento a tomar en cuenta al momento de elegir la casa de estudios.
Raúl Berríos, decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago (Usach), destaca dos características que hacen a la Ingeniería Comercial una carrera atractiva en el mercado laboral. “La primera es que es una carrera que tiene una amplitud disciplinar que le permite actuar en distintos campos donde se requieran administradores profesionales o personas que tengan formación especializada también en economía. Eso implica, por ejemplo, en actividades como el sector público, en distintas áreas del mundo empresarial y también en organizaciones sin fines de lucro o ONG, lo que hace que sea una carrera flexible desde el punto de vista disciplinar”.
La segunda razón, detalla Berríos, es “la necesidad creciente que existe en la sociedad de mejora continua de procesos y combinar de manera eficiente, conocimientos del ámbito numérico, particularmente financiero, y también elementos más asociados al manejo de equipos, de personas, una combinación. Una combinación entre lo que podríamos llamar soft skills y también algunas hard skills, que la hace particularmente interesante todavía en el mercado".
¿Y los cambios que ha experimentado la formación y adquisición de nuevas herramientas digitales? Según Lionel Valenzuela (USM) en 2025 se implementó “una nueva malla que responde a los tiempos modernos, que está muy de la mano con lo que es un ingeniero comercial preocupado por la sostenibilidad y la economía circular, como primer gran eje. Como segundo gran eje, está el emprendimiento y la innovación, que son permanentes en cada año de formación, con diversos cursos que están en esa línea”, destaca.
Un tercer eje, destaca Valenzuela, es una malla “flexible”, donde los alumnos pueden tomar asignaturas electivas y optativas para profundizar en sus áreas de interés como economía, sostenibilidad, entre otros. Y un cuarto eje, es el aprendizaje de asignaturas enfocadas en business analytics.
Para Victoria Valdés (UC) “la incorporación de tecnologías y nuevas herramientas digitales es fundamental para mantener a nuestros estudiantes actualizados y preparados para las demandas del mercado laboral. En ese sentido, no solo hemos sumado cursos específicos sobre tecnologías emergentes, inteligencia artificial y ciencia de datos, sino que también hemos integrado estas herramientas de forma transversal en la enseñanza de distintas disciplinas”.
De acuerdo con la académica, la formación de ingenieros comerciales debe apuntar a que estos profesionales “entiendan la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para innovar, liderar y generar impacto real en sus organizaciones y en la sociedad”.
Desde esta perspectiva, Munira Halal (UAI) enfatizó que “hoy no existe la posibilidad de formar profesionales de los negocios sin incorporar una sólida formación en tecnología y herramientas digitales principalmente porque los negocios ya no se conciben sin procesos tecnológicos. Dado lo anterior, en la formación de ingenieros comerciales es clave integrar herramientas tecnológicas a las distintas áreas del conocimiento y, en especial, a la aplicación práctica del conocimiento teórico”.
Las 20 mejores universidades para estudiar Ingeniería Comercial en Chile
<b>Institución</b> | <b>Acreditación</b> | <b>Empleabilidad primer año</b> | <b>Empleabilidad segundo año</b> |
---|---|---|---|
U. Católica de Chile | 7 años | 94,3% | 96,5% |
Universidad de Chile | 7 años | 92,7% | 94,7% |
U. Técnica Federico Santa María | 6 años | 88,6% | 91,3% |
U. Adolfo Ibáñez | 6 años | 88,2% | 93,5% |
U. de Atacama | 4 años | 86,3% | 80,0% |
U. del Desarrollo | 6 años | 85,3% | 89,0% |
U. de los Andes | 6 años | 84,7% | 96,6% |
U. de Santiago | 7 años | 84,5% | 89,2% |
U. Alberto Hurtado | 5 años | 84,1% | 85,2% |
Uniacc | 3 años | 82,7% | n/a |
U. Arturo Prat | 5 años | 79,0% | 86,4% |
U. Diego Portales | 6 años | 78,0% | 87,4% |
U. Tecnológica Metropolitana | 4 años | 77,7% | 86,1% |
U. de Antofagasta | 5 años | 77,5% | 89,0% |
U. Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez | 4 años | 77,5% | 80,3% |
U. Central | 5 años | 75,8% | 85,4% |
U. Católica del Norte | 6 años | 75,5% | 83,9% |
U. de Valparaíso | 6 años | 75,1% | 79,0% |
U. de Talca | 6 años | 74,7% | 84,9% |
U. Católica de Valparaíso | 7 años | 74,7% | 89,2% |
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE