
El escándalo de París 2024 está en la retina: las claves de Argentina y Marruecos para la gran final del Mundial Sub 20
Este domingo, el Estadio Nacional acogerá la quinta definición entre Sudamérica y África en una Copa del Mundo juvenil. La Albiceleste, candidato y cuya plantilla es la más cotizada del certamen, chocará ante la sensación de Chile 2025. El antecedente más fresco entre ambos fue en los Juegos Olímpicos, lo que terminó en caos.

Este domingo, en el Estadio Nacional, Argentina y Marruecos animarán la gran final del Mundial Sub 20 de Chile, a partir de las 20 horas. El gran candidato, ante la vedette de la competencia. El más ganador de la Copa del Mundo juvenil, contra el aspirante a su primera corona en la categoría. Son equipos tan interesantes como contrapuestos. Por eso el duelo se prevé tan atractivo.
Será la quinta definición del Sub 20 entre Sudamérica y África. En los cuatro enfrentamientos previos, el predominio es de la Conmebol con tres coronaciones. Esto arrancó en Australia 1993, cuando Brasil superó a Ghana. Luego, en Argentina 2001, la Albiceleste que lideraba Javier Saviola fue campeón en su casa al derrotar a los ghaneses. En Holanda 2005, otra vez se impusieron los transandinos (con Lionel Messi a la cabeza), esta vez a Nigeria. La última fue en Egipto 2009, el único triunfo africano: Ghana venció por penales a Brasil.
El torneo trajo consigo la aparición, o consolidación, de varios nombres propios. Los finalistas no escapan de aquello. Tanto Argentina como Marruecos cuentan con futbolistas que sobresalen, de diversas maneras, y que serán protagonistas de lo que sucederá el domingo en el coliseo de Ñuñoa.
Los millones no juegan, pero dan cuenta del poderío de un plantel. La escuadra que dirige Diego Placente llegó a Chile siendo la plantilla más valorizada de la Copa del Mundo: 61,8 millones de euros (72 millones de dólares, al cambio actual), según Transfermarkt. De los 10 futbolistas más costosos en el torneo, cuatro son argentinos. Maher Carrizo, ausente del duelo ante Colombia, es la más reciente joya de la cantera de Vélez. Está valorizado en 10 millones de euros (US$ 12 millones). En el escalafón siguen Gianluca Prestianni, del Benfica; Julio Soler, del Bournemouth; y Álvaro Montoro, del Botafogo. Todos están en los 8 millones de euros (US$ 9 millones). Ampliando la revisión, Argentina cuenta con siete de los suyos en el top 20 de los más caros.
Si bien el goleador de Argentina es Alejo Sarco, con cuatro, detrás asoma Mateo Silvetti (con tres), quien en agosto de este año cambió Newell’s por el Inter Miami, en un pase de 5 millones de euros (casi US$ 6 millones).
La realidad de Marruecos es distinta. No tendrá figuras mediáticas, pero sí ha demostrado una fuerza colectiva a toda prueba. La plantilla magrebí adiestrada por el belga Mohamed Ouahbi está cotizada en 11,6 millones de euros (US$ 13,5 millones). El más caro es Gessime Yassine, quien juega en el Dunkerque de la segunda división francesa, con 4 millones de la moneda europea (casi US$ 5 millones). La realidad es tan distinta con Argentina, en este ítem, que solo tres de los 21 convocados superan el millón de euros en su valorización individual.
Una aparición del Mundial es Yassir Zabiri, el goleador de su elenco con tres tantos. Milita en el Famalicao de Portugal y está valorizado en 600 mil euros (US$ 700 mil), una cifra estimada más que abordable para cualquier club europeo que lo haya puesto en el radar.
El escándalo de París 2024
Hay un recuerdo fresco (y escandaloso) entre ambos seleccionados. Fue en el arranque del fútbol masculino en los Juegos Olímpicos de París 2024. Marruecos venció 2-1 a Argentina, en un encuentro en el cual la Albiceleste había marcado un increíble gol para el empate 2-2 en el minuto 105, o sea a los 15 minutos del tiempo agregado. Pero la anotación terminó siendo anulada por el VAR más de una hora después.

El gol de Cristian Medina desató el enojo de los hinchas marroquíes, que lanzaron botellazos a jugadores, petardos y también hubo invasión a la cancha. El juego fue suspendido por más de una hora. Al reanudarse, el árbitro anuló el gol y tres minutos después dio por terminado el partido con la victoria magrebí. “Es el circo más grande que vi en mi vida”, dijo un molesto Javier Mascherano, entrenador de aquella Sub 23 argentina, al término de un extenso y polémico compromiso. En el estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Étienne se vio una de las escenas más curiosas del último tiempo en el fútbol.
El juez sueco Glenn Nyberg había dado 15 minutos de tiempo añadido, producto de múltiples pausas y de la invasión de dos hinchas al campo durante los 90′ regulares. Esto causó incredulidad en la banca marroquí y despertó la molestia de los fanáticos. Ya sobre los 105′ sucedió el gol de Medina para los transandinos, que trajo consigo una serie de incidentes. El caos llevó a que los equipos se fueran a los camarines. Incluso, la transmisión televisiva había indicado la finalización del partido.
Pero en rigor el árbitro solo lo había suspendido. Luego, el comité organizador informó que estaba ocurriendo una revisión del VAR al gol argentino. Más de una hora después de la interrupción, los jugadores volvieron a la cancha. Ahí, Nyberg anunció la decisión del VAR: fuera de juego.
De aquel equipo olímpico argentino, que era Sub 23 más tres jugadores mayores, solo se repite el defensa Julio Soler, quien intentará tomarse revancha de esa polémica derrota. Por su parte, los marroquíes no tienen ningún jugador de París 2024 presente en el actual certamen.
Los protagonistas de la final del Mundial Sub 20 ya tienen una historia a cuestas y ahora van por un nuevo capítulo en el Estadio Nacional, este domingo a las 20 horas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE