El Deportivo

El inédito formato de repechaje que deberá jugar Bolivia para meterse en el Mundial 2026

La FIFA estableció un certamen de seis selecciones para definir los últimos dos cupos disponibles para la cita planetaria que se efectuará en México, Estados Unidos y Canadá. Todo se definirá en marzo del próximo año.

Foto: @Conmebol en X

La noche del 9 de septiembre de 2025 quedará marcada en la historia del fútbol boliviano. El llanto de los jugadores y el festejo en las tribunas eufóricas del estadio El Alto reflejan la ilusión de un país que tiene la oportunidad de meterse en una Copa del Mundo después de 32 años, esto luego de finalizar en el séptimo lugar de las Eliminatorias Sudamericanas y quedarse con el cupo de Conmebol al repechaje.

Aunque antes debieron sufrir bastante. Venezuela, su rival directo en esa lucha, se puso dos veces en ventaja en su duelo ante Colombia, pero la reacción cafetalera en Maturín y el tanto de penal de Miguel Terceros, le permitieron al equipo de Óscar Villegas imponerse por la cuenta mínima nada menos que al Brasil de Carlo Ancelotti y llegar a los 20 puntos en la tabla de posiciones.

Foto: @Conmebol en X

Algunos festejos en el camarín de los jugadores altiplánicos ya se viralizaron, mientras que al mencionado Villegas se le vio emocionado por esta jornada histórica en la conferencia de prensa tras el partido: “Cumplimos con nuestro país y queremos seguir adelante. Ojalá que podamos darle toda esta satisfacción a esta gente, a los niños. No me lo imaginaba, no lo veía acá, quería revolucionar el fútbol boliviano. Hace dos fechas sí lo creí, he soñado con esto y ya lo hice parte de mí”.

Los festejos llegaron a tal nivel, que hasta el Presidente de Bolivia, Luis Arce, se refirió a lo sucedido. Felicitó a los jugadores y al cuerpo técnico: “¡Nuestra Verde ha logrado la hazaña! ¡Histórico paso al repechaje del Mundial 2026! Con mucha garra, corazón y talento nuestra Selección ha derrotado al gigante de Brasil en la combativa ciudad de El Alto, asegurando nuestro pase al repechaje para el Mundial 2026. Este triunfo es la recompensa al esfuerzo y a la dedicación de nuestros jugadores, pero también a la fe de un pueblo que ama el fútbol, y que hoy celebra en cada rincón del país”.

Sin embargo, a pesar de la alegría en las calles de ciudades como La Paz o Santa Cruz de la Sierra, el objetivo final aún no está logrado. Al equipo boliviano le resta por superar un último escalón para meterse en el Mundial, lo que no consiguen desde Estados Unidos 1994, con la histórica generación encabezada por futbolistas como Erwin Sánchez, Marco El Diablo Etcheverry o Carlos Borja, y dirigidos por el español Xabier Azkargorta. Ahora solo les queda el repechaje, instancia que tendrá significativas modificaciones.

Foto: @Conmebol en X

¿Cómo será el nuevo sistema de clasificación?

Cabe destacar que la FIFA implementará un inédito formato para esta Copa del Mundo. El modo más recordado es el que se disputó durante décadas hasta la repesca de Rusia 2018. En esa ocasión, Perú, clasificado a esta instancia en Conmebol, se enfrentó en una llave de ida y vuelva a Nueva Zelanda. Los sudamericanos empataron de visita y se impusieron 2-0 en Lima para volver al Mundial de la mano del Tigre Ricardo Gareca.

Esto se modificó para el Mundial de Qatar 2022: se tomó la determinación de jugar un único partido en la sede del torneo. Otra vez Perú fue el representante de Conmebol y su oponente en el estadio Áhmad bin Ali, de Rayán, fue Australia. El encuentro no tuvo goles y en los penales el portero suplente oceánico Andrew Redmayne fue la figura.

Ahora todo esto quedó en el pasado. El ente rector del fútbol global armará un mini torneo con seis selecciones para que peleen por los últimos dos cupos disponibles, las que serán: Bolivia por Conmebol, dos de Concacaf, uno de Asia, otro de África y Nueva Caledonia, representante de Oceanía.

¿Cómo se disputará? Los cuatro peores elencos ubicados en el ranking FIFA jugarán una semifinal a partido único, y los ganadores se enfrentarán en las finales a los dos cabezas de serie. Los dos combinados que resulten ganadores de esos duelos clasifican al Mundial de Norteamérica 2026.

Estos mencionados partidos se disputarán entre el 23 y el 31 de marzo del 2026. Al igual que en Qatar 2022, se usarán sedes, que en este caso serán el Estadio BBVA de Monterrey y el Estadio Akron en Guadalajara.

Posibles rivales

Cabe destacar que Bolivia en estos momentos está ubicado en el puesto 78 del mencionado ranking FIFA, mientras que Nueva Caledonia está 152, por lo que es casi seguro que este último elenco tendrá que jugar desde las semifinales.

En las Eliminatorias de Centroamérica y el Caribe aún faltan cuatro partidos para el término de la tercera fase. De momento, los elencos que están clasificando al repechaje son Curazao y El Salvador, que se encuentran en la posición 86 y 87 respectivamente en la medición planetaria, ambos por debajo de los altiplánicos. Todo se definirá en noviembre.

En África la situación es un poco más incierta. Faltan dos fechas para el final de la primera fase de las Eliminatorias de ese continente (las que se completarán en octubre) y, luego de eso, se jugará un playoffs que hoy disputarían Gabón (80), República Democrática del Congo (61), Madagascar (115) y Burkina Faso (63). El ganador de esa instancia se quedará con el boleto al repechaje.

Y en Asia aún falta bastante más por definir. En octubre acabará la tercera fase, la que otorga dos boletos directos a la cita planetaria de Norteamérica 2026. Además, de esa ronda, dos selecciones se tendrán que medir en una final ida y vuelta por el cupo a la repesca. Este boleto se lo podrían quedar combinados como Omán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Iraq e Indonesia.

Más sobre:FútbolRepechajeMundial 2026Mundial Norteamérica 2026BoliviaSelección de Bolivia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE