En tanto, un 64% de quienes son parte de este grupo aseguraron que su relación con Carabineros era “muy o algo amable”, cifra que superó el 61% de los no mapuche de la región que contestó lo mismo.
3 ago 2022 06:40 PM
En tanto, un 64% de quienes son parte de este grupo aseguraron que su relación con Carabineros era “muy o algo amable”, cifra que superó el 61% de los no mapuche de la región que contestó lo mismo.
La cifra era tres veces más alta hace 20 años: el 43% de la población estaba de acuerdo con esa creencia. Los jóvenes son quienes más refutan hoy esa afirmación. En cuanto a la corresponsabilidad de mujeres y hombres, la encuesta del Centro de Estudios Públicos muestra que la mayoría estima que los roles de cuidado y de generar ingresos deben ser compartidos.
¿Qué hace una experimentada política cuando en el momento menos esperado aparece como la figura política mejor evaluada del país? Pragmática y resolutiva, la alcaldesa de Providencia ha dicho a sus cercanos que hablar hoy del tema presidencial es como dispararse a los pies. Sí aprovechará su popularidad para influir en su partido y en la centroderecha, impulsando una agenda mucho más liberal y la búsqueda de acuerdos con el oficialismo. Esta semana transmitió a diputados de la UDI y RN- que la acusación a la ministra Izkia Siches era una insensatez. “El país está tan mal, que no es momento para ideologías, sino para acuerdos que nos permitan salir adelante”, les dijo.
Tras varios años en que el ranking le ha sido esquivo, la jefa comunal de Providencia se coronó como el liderazgo político mejor evaluado en la encuesta CEP. En Chile Vamos más de un dirigente la mira con atención para asumir una nueva aventura presidencial, pero la exministra se deja querer.
Solo un 4% de los encuestados aseguró que el confinamiento en pandemia, y por ende la suspensión de clases presenciales, fue algo positivo o muy positivo.
En tanto, entre las preocupaciones ciudadanas, la inmigración se ubicó en el lugar 12 de los problemas a los que debiera dedicar mayor esfuerzo el gobierno de Gabriel Boric con un 13%, siete puntos porcentuales más que en agosto de 2021.
La ministra del Interior registró una disminución de 12 puntos respecto a la penúltima medición publicada en septiembre del año pasado, cuando aún se desempeñaba como presidenta del Colmed. “Esto está asociado a que ella cobra otro rol, que es el de ministra del Interior, que no ha estado exento de críticas”, explicó la coordinadora del área de Opinión Pública del CEP, Carmen Le Foulon.
Por otro lado, de acuerdo a este análisis realizado entre abril y mayo, la ciudadanía evalúo positivamente a la universidades y a la Policía de Investigaciones.
La principal razón expuesta por los indecisos para explicar su postura es que "falta información". “Lo que nosotros vamos es que la confianza en la Convención Constitucional tiene niveles similares con el nivel de confianza del gobierno, pero los porcentajes de aprobación y de Apruebo difieren. Estamos todavía analizando los datos para ver esos cruces y cómo se relacionan”, señaló Carmen Le Foulon, coordinadora del programa de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos.
En tanto, un 49% de los encuestados en la CEP dijeron que rechazan la administración de frenteamplista.
La alcaldesa de Providencia y exabanderada se posicionó como el personaje político mejor evaluado -con un 37%-, seguida por el ministro de Hacienda, Mario Marcel (34%) y el Presidente Gabriel Boric (32%). En cuarto y quinto lugar se ubican los ministros de la Segpres, Giorgio Jackson, y de la Segegob, Camila Vallejo, quienes obtuvieron un 25% de evaluación positiva. Todos están bajo el 40%.
El sondeo mostró que un 58% de la población ve que la situación económica del país es mala o muy mala, lo que implica un salto de 23 puntos porcentuales con respecto a agosto de 2021.
Preguntas contenidas en la base de datos del sondeo muestran un incremento de quienes se inclinan por estas opciones, en relación a los resultados de la versión de diciembre de 2019. Desde el CEP indican que en estos ámbitos se está volviendo a las cifras previas al estallido social.
Estudio también reveló una baja en el apoyo de las protestas sociales de octubre de 2019. Carmen Le Foulon, coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, afirmó que se ve una "tendencia" de una "vuelta a la percepción y actitudes preestallido". "Vemos un mayor rechazo a la violencia. Eso puede estar asociado a que han experimentado por más tiempo la violencia y que las demandas del estallido se han canalizado a través de una forma institucional que es la Convención Constituyente”, agregó.